Ejemplos de situaciones significativas para 1°,2°, 3°, 4°, 5° y 6° del nivel primaria


Estas situaciones significativas fue compilado de las experiencias de aprendizaje de los años 2021 y 2022, puede adecuar de acuerdo a su contexto para sus unidades de aprendizaje del presente año 2024, espero que te sirva como guía, comparta a todos los colegas del Perú.

EJEMPLOS DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS PARA 1°-2°-3°-4°-5° y 6° GRADO DEL NIVEL PRIMARIA.

 

EJEMPLOS DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS PARA 5° y 6° GRADO DEL NIVEL PRIMARIA.

1. TOMAMOS DECISIONES.

En nuestra vida cotidiana, siempre tomamos decisiones. Diariamente, participamos realizando diversas actividades en el hogar y en nuestra localidad; por ejemplo, cuidamos a nuestros animales, apoyamos en las tareas de la casa, escogemos la ropa que queremos vestir… Conforme vamos creciendo, participamos en nuevas tareas y responsabilidades que traen consigo nuevas decisiones.

Es importante prestar atención y cuidado a las decisiones que tomamos, ya que muchas de ellas favorecen nuestro bienestar personal y colectivo, pero otras pueden perjudicarnos. Justamente, en estos momentos, nos encontramos en un proceso electoral, lo cual significa que las ciudadanas y los ciudadanos, a partir de los 18 años de edad, deberán tomar la decisión de elegir a las autoridades nacionales. Ante esta situación, nos preguntamos: ¿Cómo se toman decisiones? ¿Qué criterios debemos tener en cuenta para tomar decisiones?

En ese sentido, nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué podemos hacer para ayudar a nuestros familiares a tomar mejores decisiones en beneficio del país en estas elecciones?

 

2. APRENDER A VIVIR EN ARMONÍA.

Nos contaba Alicia, una estudiante de 5.° grado, que había discutido con Andrés, su hermano menor, porque él quería la mesa para hacer sus muñecos en plastilina mientras ella armaba ahí un rompecabezas de muchas piezas, ¡su pasatiempo preferido! Ambos necesitaban el espacio, pero este no era lo suficientemente grande. Entonces, Alicia recordó que no era la primera vez que discutían por algo similar, y que luego de estas discusiones siempre les quedaba cierto resentimiento por varias horas o días, y su mamá tenía que intervenir y conversar para que se amisten. Ahora piensa que todo sería diferente si pudieran salir a jugar al parque o encontrarse con sus amigas y amigos. Acá, podrían compartir el espacio en diferentes momentos, sin problema.

A Luis le pasa algo similar, pues cuenta que su papá debe hacer sus trabajos en la misma mesa en la que él juega. Y también a María, ya que su mamá no quiere que haga ruido cuando está realizando algún trabajo. Definitivamente, el tiempo de distanciamiento social, por la emergencia sanitaria, nos ha cambiado la vida y la dinámica en la familia. ¿Ha pasado algo parecido en tu familia? ¿Qué cambios se han producido en tu familia? ¿A qué se deberá esto? ¿Qué oportunidades tenemos para compartir más en familia? ¿Qué actividades de disfrute hemos dejado de realizar?

Nuestra familia es muy importante, así que debemos aprender a vivir en armonía; por eso, nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué podemos hacer para promover el fortalecimiento de los vínculos familiares?

 

 

3. CONSEJOS, SABERES ANCESTRALES PARA EL CUIDADO DE SU SALUD Y BIENESTAR EMOCIONAL.

Ante la necesidad de protegernos y curarnos del COVID-19 y otras enfermedades, las familias recurren al uso del conocimiento de la ciencia o prefieren tomar en cuenta los consejos y saberes ancestrales. Sin embargo, algunas prefieren usar ambas alternativas para el cuidado de su salud y bienestar emocional.

En ese sentido, surgen estas preguntas: ¿Qué prácticas de cuidado de la salud se dan en tu hogar y en tu comunidad? ¿Qué es lo que más usan o consumen en tu familia para prevenir o curar las enfermedades? ¿Cómo lo aprendieron? Y tú, ¿qué otras prácticas conoces para el cuidado de la salud?

Ante ello, se propone el siguiente reto: ¿Cómo se relacionan las prácticas y los saberes ancestrales con el conocimiento de la ciencia en el cuidado de la salud?

4. VALORAR Y RESPETAR LAS DIVERSAS MANIFESTACIONES CULTURALES.

En la región Tacna, se ha instalado una feria interregional denominada “Mi Perú, diverso y grandioso”, en la que participan personas que comercializan diferentes productos. Por ejemplo, tejidos, artesanías, vestimentas, trajes que se emplean en diferentes danzas, como también alimentos regionales y platos típicos.
Laura y Pablo, que asistirán por primera vez a una feria regional, pidieron permiso a sus padres para ir a visitar los diferentes módulos. Durante su paseo, advirtieron que algunos comerciantes no se ponían de acuerdo sobre cómo acomodarse en los espacios que tenían que compartir. Por ejemplo, una señora que vendía artesanías intentaba tomar más espacio del que le correspondía aduciendo que sus productos eran mejores que los de su compañero de módulo. En otro lugar, los danzantes de tijeras insistían en que no se incluya en el programa artístico a los cañeros porque decían que esa danza no era tan vistosa ni representativa.

Estas situaciones sorprendieron a Laura y Pablo, quienes se quedaron pensando en por qué pasaban estas cosas.

Por ello, nos preguntamos lo siguiente: ¿Qué propuestas podemos hacer para resolver este tipo de situaciones y que nos permitan, además, valorar y respetar las diversas manifestaciones culturales?

 

5.  ESTILO DE VIDA SALUDABLE PARA MI FAMILIA Y MI COMUNIDAD.

Tomás, un estudiante de 5.° grado, acompaña a doña Cecilia, su mamá, a la tienda de don Mauricio para comprar unos víveres. Ya en la tienda, don Mauricio los recibe con una noticia que causa preocupación:

Don Mauricio: Buenos días, ¡qué bueno que los veo con sus mascarillas! Debemos seguir cuidándonos. ¿Se enteraron del caso del joven Alfonso? Le acaban de detectar COVID-19 y parece que se ha puesto mal.

Cecilia: ¡Uy! Y tan saludable que siempre se le ha visto, ¿verdad? Alguna vez, hasta ejercicios lo vi practicando en la losa deportiva.

 

Don Mauricio: Sí, fíjese. Aun con alimentos saludables se ha puesto mal. Es bueno prepararse para que el cuerpo esté fuerte, y creo que él sí se va a recuperar.

Tomás: Mamá, por favor, tengo mucha hambre. ¿Compramos un paquete de galletas? 

Don Mauricio: Tomás... Tomás... Mucho cuidado con la alimentación… Ya te digo, hoy más que nunca, debemos cuidar nuestra salud con una buena alimentación.

Tomás: En mi casa, comemos también frutas.

Don Mauricio: ¡Eso está mejor! Y de almuerzo, ¡un buen plato de lentejas o de sangrecita que, es muy nutritiva también!

Ya de regreso a casa:

Cecilia: Ya oíste, Tomás. Ahora tenemos que comer de forma saludable y preparar nuestro cuerpo ante cualquier enfermedad.

Tomás: Tienes razón, mamá, pero ¿qué debemos hacer para preparar nuestro cuerpo y el de toda la familia?

Ante situaciones como esta, debemos preguntarnos lo siguiente: ¿Cómo desarrollar un estilo de vida saludable para mi familia y mi comunidad?

 

6. USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA FAMILIAR.

Una tarde, el señor Yoel entró a su casa y vio a su esposa Alicia hablando por teléfono; su hija Liliana escuchaba música en la radio; Gerson, su hijo mayor, estaba muy entretenido mirando televisión, y su hija Paty hacía tareas en su tableta. El señor Yoel saludó a su familia; solamente Paty le contestó, los demás seguían concentrados en sus propias actividades.

-Paty: Hola, papá. No me di cuenta de tu llegada.

-Yoel: Eso me preocupa, hija. Cada uno está en sus propias cosas y se entretiene solo, ya no conversamos mucho. Creo que tanta tecnología nos está afectando.

-Paty: Tienes razón, papá. Pero si no hubiera tecnología y yo no tuviera mi tableta, ¿cómo podría seguir estudiando? ¡Las tabletas y los celulares son una maravilla!

-Yoel: Sí, ahora hay inventos extraordinarios que permiten informarnos y comunicarnos en tiempo real con personas que están lejos, y eso es muy bueno. Pero qué está ocurriendo con la comunicación directa, presencial. A veces siento que estamos cerca, pero a la vez estamos lejos...

Luego de leer este diálogo, imagina que tú eres el papá o la mamá de Paty y estás preocupado o preocupada por la “invasión” de los celulares u otros dispositivos tecnológicos en la vida de tu familia. Sin embargo, tienes la oportunidad de escribir un artículo de opinión sobre este asunto en el diario más leído de tu localidad, a fin de reflexionar sobre lo “bueno” y lo “malo” del uso de los dispositivos electrónicos y plantear algunas recomendaciones para mejorar la convivencia familiar.

Por ello, te proponemos el siguiente reto: ¿De qué manera sustentas tu opinión respecto al uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar la convivencia familiar?

 

7. ACCIONES QUE PODEMOS PRACTICAR DESDE NUESTRA FAMILIA Y COMUNIDAD PARA REDUCIR LOS EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL EN LA BIODIVERSIDAD Y EN LA SALUD.

Letizia, Rafaela y José están reunidos en una llamada de WhatsApp, coordinando un proyecto, propuesto por su profesora, acerca del Perú y sus riquezas naturales. Aquí un extracto del diálogo que sostienen:

José: Amigas, encontré información muy interesante sobre el Perú y su diversidad de plantas y animales. ¡Qué hermosos y variados paisajes tiene nuestro país!

Rafaela: Sí, José. El Perú es maravilloso... Por cierto, ¿vieron lo que publicó ayer el Facebook del colegio? Es información sobre el calentamiento global y el cambio climático en el Perú.

Letizia: Ohhh, busquemos, me interesa…

José: Una vez oí, en una noticia de la televisión, que el calentamiento global está afectando a todos los seres vivos.

Rafaela: Mmm... Esto significa que el calentamiento global también afecta a las personas.

Letizia: Sí, se están presentando muchos problemas en nuestro ambiente... ¿Por qué está sucediendo esto? ¡Averigüémoslo!

Ante ello, nos preguntamos: ¿Qué acciones podemos practicar desde nuestra familia y comunidad para reducir los efectos del calentamiento global en la biodiversidad y en la salud?

 

8. REFLEXIONAMOS SOBRE LAS SITUACIONES VIVENCIADAS DEBIDO A LA EMERGENCIA SANITARIA.

Carola e Isaac, padres de Jaime, viven en Arequipa, donde tienen una tienda. Ellos conversan y. Mientras dialogan, Jaime escucha atentamente…

Carola: La emergencia sanitaria ha afectado los negocios de la comunidad, hay poco turismo y han bajado las ventas.

Isaac: Sí, en nuestro caso, antes podíamos vender hasta siete sacos de papa en una semana.

Ahora apenas vendemos cuatro sacos.

Carola: Cierto. También hay nuevos negocios. ¡Qué bueno que todos hagan lo posible por seguir adelante a pesar de las dificultades!

Jaime: Mmm... ¿Cómo hicieron para cambiar sus negocios y enfrentar este problema? ¿Por qué ha sucedido esto? ¿Qué se hace en una situación así?

Ante situaciones como esta, debemos preguntarnos lo siguiente: ¿Cómo puedo ayudar a mi familia y comunidad a enfrentar esta problemática?

 

 

EJEMPLOS DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS PARA 3° y 4° GRADO DEL NIVEL PRIMARIA.

1. TOMAMOS UNA DECISIÓN QUE ME BENEFICIE Y BENEFICIE A MI FAMILIA.

Las decisiones son parte de nuestra vida y las tomamos en cada momento, como cuando se nos presenta una necesidad, algún interés o un problema donde tenemos que elegir, por ejemplo: ¿Qué juego? ¿Qué ropa me pongo? ¿Como una fruta o una golosina? ¿Les doy pasto o zanahoria a mis conejos?

¿Salgo de casa sin permiso o lo pido? ¿Qué programa de televisión veo?, entre otras. Cuando somos niñas o niños, estas decisiones las tomamos, generalmente, pensando en lo que más nos gusta o nos da satisfacción. En la niñez, todavía nos resulta difícil tomar decisiones pensando en todas y todos.

En ese sentido, nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué debo tener en cuenta para tomar una decisión que me beneficie y beneficie a mi familia?

 

2. CONTRIBUIMOS PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA EN FAMILIA.

Actualmente, durante la pandemia, la organización de nuestras familias afronta constantes cambios por diversas razones, como el trabajo, el cuidado de la salud, los estudios y otros motivos. Las familias son diversas, por lo que su organización también es diversa; por ejemplo, algunas familias se han organizado para cuidar su salud compartiendo más tiempo juntos en casa, mientras que otras han tenido que salir para continuar trabajando, se han cambiado de casa, han viajado a otros lugares o se han organizado para ayudarse de forma distinta. ¿Te has preguntado qué cambios han ocurrido en tu familia? ¿Cómo han afectado esos cambios tu convivencia familiar?

Frente a esta situación, te planteamos el siguiente reto: ¿De qué manera puedes contribuir para fortalecer la convivencia en familia?

 

3. PREVENIMOS ENFERMEDADES Y SEGUIR CUIDANDO NUESTRA SALUD.

La pandemia del COVID-19 en el Perú y en el mundo, está causando muchos cambios en nuestras vidas. Sabemos que, para evitar enfermarnos, debemos realizar algunas acciones, como lavarnos las manos, utilizar mascarilla, permanecer en casa, respetar el distanciamiento, entre otras. También, es importante reconocer que, en los últimos meses, las familias se han fortalecido al estar más tiempo juntas. Sin embargo, al no realizar actividades físicas y recreativas, corremos el riesgo de desarrollar otras enfermedades. 
Ante esta situación, te planteamos el siguiente reto: ¿Qué debemos hacer para prevenir enfermedades y seguir cuidando nuestra salud?

 

4. ACTIVIDADES PARA QUE TODAS Y TODOS CONOZCAMOS MEJOR Y VALOREMOS LA DIVERSIDAD.
Andrea y Luis han observado en su comunidad que, en estos últimos meses, ha incrementado, en parte, por la llegada de personas de diferentes lugares. Algunos son antiguos habitantes de la comunidad que hoy retornan a sus hogares con sus respectivas familias y con nuevas costumbres, y otras son personas procedentes de otros lugares del país e incluso fuera de él. Estas personas llegan atraídas por la búsqueda de mejores condiciones de vida, y con ellas traen sus propias costumbres, diferentes formas de hablar, de jugar, de vestirse, etc. Andrea y Luis observan que, gracias a ello, han aprendido a conocer nuevas personas, alimentos, expresiones y juegos. Sin embargo, saben que a algunas personas no les resulta muy sencillo entender otras costumbres y creencias en general.

Andrea y Luis están seguros que en la escuela pueden ocurrir situaciones similares y desean ayudar a su maestra a proponer algunas actividades para ayudar a conocer a sus compañeros de otros lugares.

Ante esta situación, te planteamos el siguiente reto: ¿Qué actividades propondrías para que todas y todos se conozcan mejor y valoren la diversidad?

 

5. PROPONEMOS ACCIONES FRENTE AL PROBLEMA DE LA DISCRIMINACIÓN EN NUESTRA COMUNIDAD.

El Perú es un país respetuoso del Estado de derecho, es decir, promueve que se reconozca y valore la diversidad de cada una de las personas que viven en el territorio, de quienes piensan diferente y poseen características culturales y saberes ancestrales distintos, pero que tienen una historia común. Asimismo, se encarga de promover la práctica de la interculturalidad y la convivencia armoniosa con igualdad de oportunidades, sin discriminación y de la mano con la naturaleza. Sin embargo, ocurre, que, muchas veces, las personas no actúan como lo hemos descrito anteriormente, sino que solo piensan en sus intereses particulares y no en el bien común.

Ante ello, nos preguntamos: ¿Qué argumentos nos permitirían proponer acciones frente al problema de la discriminación en nuestra comunidad?

 

6. CONVIVIMOS CON LOS FENÓMENOS NATURALES DE SU COMUNIDAD PARA APROVECHARLOS O PARA EVITAR RIESGOS.

Alicia y Luis caminan por un lugar de su comunidad y observan las huellas de los derrumbes que dejó un huaico frente a un puente reparado. Ante ello, dialogan sobre los fenómenos naturales:

Luis: Alicia, el año pasado llovió mucho y esto dañó varias de las viviendas de las personas que viven cerca de los ríos. Mi abuela dice que, cuando llueve mucho, es porque los apus tutelares nos bendicen con agua para que la madre tierra sea fértil y tengamos muchos productos, frutos de la naturaleza.

Alicia: Por lo que me dices, entiendo que no siempre es malo que ocurran estos hechos. ¿Qué te parece si indagamos un poco más sobre los fenómenos naturales? Quizás, ¿podríamos hacer algo para evitar los daños que pueden traer consigo?


A partir de esta situación, te planteamos el siguiente reto: ¿Cómo pueden Luis y Alicia convivir con los fenómenos naturales de su comunidad para aprovecharlos o para evitar riesgos?

 

7. ¿DEBERÍAMOS CONSUMIR GASEOSAS?

Luis fue a comprar unos snacks en la bodega. Allí se encontró con Marcia, su compañera de escuela, a quien saludó muy emocionado respetando el distanciamiento social.

Marcia, al escuchar el pedido de Luis, le comentó:

Marcia: Luis, ¿de verdad quieres comprar una gaseosa y snacks? ¿Qué te parece si en lugar de snacks compras frutas, como mandarinas, por ejemplo? Son muy jugosas y te ayudan a tener mejores defensas para no enfermarte.

Luis: Mmm… Bueno, algunas frutas me gustan... Está bien, no compraré snacks, pero no dejaré de comprar mi gaseosa. No veo por qué no debería consumir gaseosas. A mí me gustan mucho.

Marcia: ¿Qué te parece si lo averiguamos? ¡Responder esa pregunta será nuestro reto! 

Ayudemos a Marcia y a Luis a resolver este reto: ¿Por qué no deberíamos consumir gaseosas?

 

8. EXPLICAMOS A LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA Y A OTRAS PERSONAS EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CELULARES Y EL USO QUE LE DAMOS EN NUESTRA VIDA DIARIA.

Raúl y Juana conviven en casa junto a su abuelita. Una tarde, la abuelita los llamó para conversar:

Abuelita: Raúl, Juana, estoy preocupada porque fui a la plaza del pueblo y hay muchas personas diciendo que el uso del celular puede afectar las relaciones familiares e incluso la salud.

Raúl: Abuelita, nosotros hacemos nuestras tareas utilizando el celular. Además, los usamos en diferentes actividades.

Abuelita: ¿En diferentes actividades?

Juana: Así es. ¿Recuerdas que ayer hicimos una videollamada con tu hermano?

Abuelita: En mis tiempos, no existían esos aparatos y nos comunicábamos por carta. Había un solo teléfono público en la plaza del pueblo. Caminábamos mucho para hablar unos cuantos minutos.

Raúl: ¿De verdad?, abuelita

Abuelita: Sí, hijito. Sin embargo, no sabemos cómo funcionan estos aparatos. A mí me preocupa mucho que nos expongamos a algún peligro.

Raúl: Propongo que investiguemos sobre el tema para salir de dudas.

Nuestro reto entonces será responder a la pregunta: ¿Cómo explicarías a los miembros de tu familia y a otras personas el funcionamiento de los celulares y el uso que le damos en nuestra vida diaria?

 

9. MEJORAMOS NUESTRAS TIERRAS DE CULTIVO CUIDANDO LA BIODIVERSIDAD.

Rosmery y don Pepe, su papá, viven en la comunidad Nueva Luz, donde se ha organizado una asamblea comunal. La agenda de la asamblea contempla conversar sobre las acciones de algunas personas, acciones que ponen en peligro la biodiversidad. Por ello, don Pepe asiste a la asamblea como representante de los guardianes de la biodiversidad. 

 

Jefe de la comunidad: La tierra donde sembramos ya no produce como antes, el suelo es infértil; ya no da más. Por eso, necesitamos talar más árboles y así tener más terrenos de cultivo. Nosotros vivimos de la agricultura.

Don Pepe: Talar árboles trae como consecuencia la deforestación y la destrucción de la biodiversidad.

Rosmery: Papi, ¿cómo se podría tener tierras de cultivo sin dañar la biodiversidad?

Don Pepe: Hija, ¿qué te parece si investigamos al respecto?
Ante esta situación, planteamos el siguiente reto: ¿Cómo podemos ayudar a Rosmery a orientar a sus vecinos sobre cómo mejorar sus tierras de cultivo cuidando la biodiversidad?

 

10. GENERAMOS CONDICIONES PARA QUE TODAS Y TODOS PODAMOS DESENVOLVERNOS MEJOR Y DESARROLLAR NUESTROS TALENTOS.

Luis y su mamá conversan sobre una situación que ocurrió en la clase virtual.

Luis: Mamá, estoy muy feliz porque, en la clase virtual, mi compañera Adela tuvo la oportunidad de presentar la canción que creó mi grupo sobre la familia. La entonó tan bien que a todas y todos nos dejó sorprendidos.

Mamá: ¿Y por qué fue tan especial esa canción?

Luis: La canción era muy difícil de entonar y decidimos que todas y todos tendríamos la oportunidad de probar nuestra voz. Así, llegó el turno de Adela. Como ella habla muy poco, nadie imaginó que tenía una voz tan hermosa. Al final, ella fue elegida para representar al grupo.

Mamá: ¡Qué bueno que decidieron probar la voz de todas y todos! Sino, no hubiesen descubierto el talento de Adela.

Luis: Mamá, a mí me gustaría ser el arquero de mi equipo en algún momento. ¡Creo que soy bueno para el arco!

Mamá: ¡Claro, es cuestión de intentarlo! Y es que todas y todos podemos desenvolvernos mejor si se dan las condiciones. Por ejemplo, desde que construimos la rampa, el vecino Mario puede desplazarse mejor en su silla de ruedas. Ahora él llega más temprano a su trabajo, sus ventas han mejorado y ha sido elegido el mejor vendedor del mes.

Luis: ¡Qué alegría, mamá! Cuando existen las condiciones, podemos desenvolvernos mejor y mostrar nuestros talentos. Entonces, ¿qué podemos hacer para que todas y todos podamos desenvolvernos mejor y desarrollar nuestros talentos?

Ante esta situación, planteamos el siguiente reto: ¿Cómo podemos generar condiciones para que todas y todos podamos desenvolvernos mejor y desarrollar nuestros talentos?

 

 

EJEMPLOS DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS PARA 1° y 2° GRADO DEL NIVEL PRIMARIA.

1. FORTALECEMOS EN EL DÍA A DÍA NUESTRA CONVIVENCIA FAMILIAR.

Un grupo de niñas y niños de la región Áncash fueron entrevistados sobre cómo es la convivencia en sus familias en estos últimos tiempos. Ellos respondieron lo siguiente: “En estos días de emergencia sanitaria, nuestras mamás, papás y los familiares con quienes vivimos hemos cambiado la forma de relacionarnos. Algunos nos hemos unido y otros nos distanciamos por motivos de trabajo, por cuidar nuestra salud, entre otros”. ¿Cómo crees que se sienten estas niñas, estos niños y los integrantes de sus familias? También han comentado que algunas familias ya no pasan tiempo juntos ¿Por qué crees que esté pasando esto? Y a ti, ¿te ha sucedido algo parecido? La situación que vivimos nos ha hecho dar cuenta de que corremos el riesgo de que nuestra convivencia familiar se debilite.

Frente a ello, nos planteamos el siguiente reto: ¿De qué manera podemos fortalecer en el día a día nuestra convivencia familiar? 

 

2. EVITAMOS ENFERMARNOS Y CUIDAR NUESTRA SALUD EN ESTE CONTEXTO DE PANDEMIA.

Un grupo de niñas y niños de la región Ayacucho fueron entrevistados sobre cómo se sienten en este tiempo de emergencia sanitaria. Ellos respondieron que se sienten tristes y a veces fastidiados porque no pueden ir a la escuela, jugar con sus amigos, correr por el campo, ni tampoco visitar a sus familiares o salir de sus comunidades. ¿Qué piensas al respecto?

También, las niñas y los niños escucharon sobre cómo algunas personas han tenido diarrea, tos, dolor de estómago, entre otros malestares. ¿Por qué crees que las personas sufren estos malestares? Y tú, ¿has sufrido alguno de estos malestares? ¿Por qué crees que te enfermaste? En la actualidad, la situación que vivimos ha hecho que nos demos cuenta de que estamos expuestos a distintas enfermedades.

Frente a ello, nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué deberíamos hacer para evitar enfermarnos y cuidar nuestra salud en este contexto de pandemia?

 

3. COSTUMBRES QUE PRACTICAMOS EN NUESTRA FAMILIA Y COMUNIDAD.

Carlos y Adriana son dos hermanos de 6 y 7 años. Ellos son de la comunidad ashaninka Pampa Michi, del distrito de Chanchamayo, en la región Junín. Su familia, que se dedica al turismo, comparte sus costumbres a través de las danzas, artesanía, platos y vestimenta típica. En vacaciones visitan a la familia de su papá que vive en Huancayo. Los abuelos los reciben con alegría, cantando en quechua y obsequiándoles chalinas. Carlos y Adriana disfrutan de las costumbres que tienen sus abuelos. Les encantan los platos típicos que preparan y el huaylarsh que bailan en los concursos de la comunidad.

Mientras van pasando los días y observan la práctica de diferentes costumbres, Carlos y Adriana se admiran y se hacen preguntas como las siguientes: ¿Por qué existen estas costumbres? ¿Por qué son diferentes? ¿Por qué algunas personas las practican y otras no?

Ante ello, nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué significarán las costumbres que se practican en nuestra familia y comunidad, y qué podemos hacer para respetarlas?

4. ¿POR QUÉ CREES QUE LLUEVE MUCHO?

Margarita y Gabino son primos; ambos tienen siete años. Ella vive en el distrito de Chalhuanca, en Apurímac, y él en la ciudad de Lima. Siempre que pueden, hablan por celular.

Gabino: ¡Hola, Margarita! ¿Cómo estás?

Margarita: ¡Hola, Gabino! Estoy preocupada porque está lloviendo mucho.

Gabino: ¿Por qué te preocupa que llueva mucho?

Margarita: Cuando llueve mucho, hay varios problemas.

Gabino: ¿Qué problemas trae? ¿Por qué crees que llueve mucho?

Margarita se quedó pensando en la última interrogante de Gabino.

Frente a esta situación, te planteamos el siguiente reto: ¿Cómo podemos saber por qué llueve mucho y qué hacer frente a los problemas que ocasiona?

 

5. APROVECHAMOS MEJOR LOS NUTRIENTES DE LOS ALIMENTOS PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE.

Juan escuchó en la radio la entrevista a un nutricionista que habló sobre cómo aprovechar mejor los nutrientes de los alimentos. Esto es parte de lo que dijo: “Si la manzana se empieza a oscurecer, ya no va a alimentar igual”.

Juan se quedó pensando en lo que dijo el nutricionista, ya que él termina de comerse su manzana a pesar de que ya esté de color marrón. ¿Por qué dice el nutricionista que ya no alimenta igual? ¿Pasará lo mismo con otros alimentos?

Frente a esta situación, nos preguntamos: ¿Cómo podemos aprovechar mejor los nutrientes de los alimentos para una alimentación saludable?

 

6. PROPONEMOS PARA MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO DEL CELULAR, LA RADIO O LA TV PARA QUE LAS PERSONAS SE PUEDAN COMUNICAR MEJOR.

Sandra es una niña de siete años que viaja con su familia para visitar a su abuelita que vive en el Cusco. Ella es una niña muy curiosa, por ello, decidió recorrer la casa de la abuela. Sobre un mueble encontró un objeto extraño que observó con detenimiento. Como tenía mucha curiosidad por saber qué era, buscó a su abuelita.

Sandra: Abuelita, ¿qué es ese objeto que está sobre el mueble?

Abuelita: ¡Aaah! Esa es una reliquia, se llama pututo y es un objeto muy antiguo y sagrado. Yo lo guardo porque era de mi padre.

Sandra: ¡Pututo! ¿Y para qué sirve?

Abuelita: Mi padre lo usaba para comunicar a las personas del pueblo que asistan a las reuniones de la comunidad.

Sandra: ¡Aaah! ¿Para comunicarse? Mis padres usan el teléfono para ello. ¿Y esos otros objetos? (señalando el teléfono y el televisor antiguos).

Abuelita: Ese es un teléfono que usábamos antes en la casa. Y este otro es un televisor; no sé si funciona ahora.

Sandra: ¡Ohhh! Así no es el de mi casa.

Abuelita: Sí, Sandrita, estos aparatos tecnológicos para la comunicación cambian con el tiempo. Yo he visto muchos y diferentes.

Sandra: ¿Y funcionan?

Abuelita: Siempre hemos tenido problemas para captar los canales. Yo no comprendo mucho de estos aparatos, pero escucho a tus tíos y vecinos quejarse por los problemas con la señal, que a veces se va o que no capta bien. ¿Algo se podrá hacer?

Sandra se quedó pensando en el pututo, en el teléfono y en los problemas que acababa de señalar su abuelita. Frente a esa situación, se preguntó: ¿Qué propuesta puedo hacer para mejorar el funcionamiento del celular, la radio o la TV para que las personas se puedan comunicar mejor?

 

7. AYUDAMOS A LOS ANIMALES.

Pedro y Rosa son niños de siete años que todos los días juegan a orillas del río Amazonas y que cierto día encontraron una tortuga enredada en una bolsa de plástico. Al verla se sintieron muy tristes y la ayudaron a liberarse. Al observar a su alrededor, vieron que algunas personas arrojaban desde sus embarcaciones botellas, bolsas y empaques que contaminan el río. Los niños, de regreso a casa, se acordaron de la tortuga que ayudaron y se preguntaron si las acciones que habían observado, en especial las bolsas de plástico arrojadas por las personas al río, también podrían afectar a otros animales, plantas y a las personas en lugares más alejados.

A partir de esta situación, nos preguntamos: ¿Qué pueden hacer Pedro y Rosa para ayudar a la tortuga que encontraron y a otros animales? ¿Qué harías si ocurriera una situación similar en tu localidad?

 

8. SOLUCIONANDO PROBLEMAS DE NUESTRA LOCALIDAD.

Juan y Valeria están conversando sobre los problemas que han vivido en estos días con preocupación. Valeria está preocupada porque hace varios días han cortado el agua de su casa debido al atoro de las tuberías de desagüe. Y Juan dice que ha observado algunas situaciones de desorden que afectan a todos los vecinos en su barrio. Por ejemplo, las personas sacan la basura a las calles, y los perros se acercan y las rompen; otro día sintió mucha confusión al cruzar la pista, porque todos los carros tocaban el claxon para querer pasar primeros.

Ante esta situación, Valeria y Juan se preguntaron: ¿Por qué pasa todo eso y cómo podemos aportar para resolver lo que ocurre?

En tu familia o comunidad, ¿suceden situaciones similares? ¿Cuál es la situación y cómo podrías contribuir en su solución?

 

279 Vistas