Ejemplos de situaciones significativas para el 1° y 2° grado de secundaria


Fue compilado de las experiencias de aprendizaje de los años 2021 y 2022, puede adecuar de acuerdo a su contexto para sus unidades de aprendizaje del presente año 2024, espero que te sirva como guía.

EJEMPLOS DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS PARA 1.° y 2.° GRADO DEL NIVEL SECUNDARIA.

 

1. PROMOVEMOS EL EMPRENDIMIENTO A TRAVÉS DEL USO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS

En la actualidad, la emergencia sanitaria ha agudizado los problemas económicos, sociales y de salud a nivel local, regional, nacional y mundial. Sin embargo, en las zonas andinas, amazónicas y costeñas, las familias se han reinventado con creatividad o han emprendido iniciativas económicas empleando recursos propios. En este contexto de incertidumbre, dificultades económicas y de uso inadecuado de los recursos, reflexionemos sobre las acciones que podríamos realizar. 

Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo podemos promover el emprendimiento a través del uso sostenible de los recursos para el bienestar de nuestra familia y comunidad?

2. PROMOVEMOS EL CUIDADO DE NUESTRA SALUD RESPIRATORIA EN ARMONÍA CON EL AMBIENTE

Josefina es una adolescente que participa con compromiso por el bien de su comunidad. Ella ha observado la preocupación de las familias porque al acercarse el invierno pueden ser más frecuentes las infecciones respiratorias, aunque no sabe exactamente por qué. Además, piensa que no solo existe la pandemia, sino que hay otras enfermedades como la tuberculosis pulmonar, que también afecta a las adolescentes y los adolescentes, y que pueden aumentar los casos si no se tiene la debida prevención. Josefina ha escuchado, asimismo, que, además de las bajas temperaturas, otros factores que inciden en el desarrollo de esas enfermedades son la contaminación ambiental, la escasa actividad física y los hábitos no saludables. Ella quiere que su familia y comunidad estén saludables para afrontar esta difícil situación que vivimos. 

Ante ello, se pregunta: ¿De qué manera podemos promover el cuidado preventivo de nuestra salud respiratoria y la de nuestra familia en relación armoniosa con el ambiente?

 

3. FORTALECEMOS NUESTRO SISTEMA INMUNOLÓGICO EN ARMONÍA CON EL AMBIENTE.

En la búsqueda de fortalecer nuestro sistema inmunológico ante las enfermedades, con frecuencia recibimos abundante y distinta información de diversas fuentes y medios de comunicación, lo que puede repercutir en nuestra salud personal, familiar y colectiva. Sin embargo, no siempre estamos bien informados sobre cómo funciona nuestro organismo para defenderse ante los virus y microorganismos que puedan causar enfermedades. También, desconocemos el valor nutricional de algunos alimentos de nuestra localidad o región que fortalecen nuestro sistema inmunológico.

Ante esta realidad, ¿cómo podríamos fortalecer nuestro sistema inmunológico aprovechando, de forma sostenible, los recursos que se encuentran en el ambiente?

4. RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS FAMILIAS PERUANAS.

 

Día a día, en el contexto en el que nos encontramos, nuestras familias afrontan diversas situaciones que afectan la salud de sus integrantes y su bienestar económico. En este contexto, las familias peruanas han respondido con creatividad, generando nuevas formas de percibir y enfrentar la realidad, las cuales les han permitido adaptar, adecuar e implementar diversos objetos o situaciones para su bienestar, y planteando soluciones creativas que pueden verse en las normas y los protocolos para el cuidado de la salud, los diseños tecnológicos, las actividades recreativas, el manejo responsable de los recursos en los hogares, entre otros. De ahí que es importante reconocer y valorar lo que como familia estamos logrando para continuar mejorando. 

Por ello, nos preguntamos: ¿De qué manera nuestras familias están respondiendo a las situaciones que afectan su bienestar?


5. PROMOVEMOS LA SALUD COMO UN BIEN DE TODOS.

Actualmente, en el Perú, alrededor del 40,1 % de los niños menores de 3 años sufren de anemia. Otra cifra a tener en cuenta es la de adolescentes gestantes que también padecen esta enfermedad. Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud expresa que la anemia tiene consecuencias graves para la salud física y mental de la persona, así como para su desarrollo. ¿Te has preguntado por qué en nuestro país existe un alto índice de anemia? ¿Sabes cómo se produce?

 

Para obtener respuestas, es necesario explorar el problema de la anemia y reconocer si en nuestra familia o comunidad se presenta ese riesgo de salud, para luego –desde nuestro rol de estudiantes– ayudar a prevenirla. Ante esta situación, ¿qué acciones podríamos promover para prevenir la anemia en nuestra familia o comunidad?

256 Vistas