Featured

Evaluación diagnóstica del área de Educación Física 2° secundaria 19 de marzo del 2024


Ejemplo de una evaluación diagnóstica del área de Educación Física del 2° grado de secundaria, espero que te sirva como guía. Comparta.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EDUCACIÓN FÍSICA 2° - 2024

APELLIDOS Y NOMBRES: ……………………………………………

GRADO: ………..SECCIÓN:……….FECHA:…………………………

INDICACIONES:

En esta prueba, encontrarás preguntas en las que debes marcar con una “X” solo una respuesta.

Debes resolver tu prueba en silencio y sin mirar las respuestas de tus compañeros.

COMPETENCIA: SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD.

CAPACIDADES:

-Comprende su cuerpo.

-Se expresa corporalmente.

1. En el campo del área de educación física, cuando el número de veces que el corazón late durante cierto periodo, por lo general un minuto, es:

a) La frecuencia respiratoria.

b) La frecuencia cardíaca.

c) La frecuencia del corazón.

d) La frecuencia Taquicardia.

 

2. La cantidad de respiraciones, inspiración seguida de espiración, que cualquier persona realiza por minuto, es:

a) La frecuencia de inspiración.

b) La frecuencia de espiración.

c) La frecuencia respiratoria.

d) la frecuencia cardíaca.

 

3. Se entiende como calentamiento al conjunto de ejercicios ordenados y graduados, de todos los músculos y articulaciones cuya finalidad es preparar al organismo para la productividad físico-deportiva y para que pueda rendir adecuadamente evitando lesiones, es:

a) Ejercicios                                     b) Activación corporal

c) Circuito                                        c) Conjunto de capacidades

 

4. La antropometría, es el:

a) Conjunto de ejercicios físicos.

b) Estudio de las proporciones y las medidas del cuerpo humano.

c) Estudio de las capacidades físicas.

d) Conjunto de frecuencia cardiaca.

 

5. Las predisposiciones o posibilidades características que el individuo posee. Bien son innatas en el individuo, susceptibles de medida y mejora, que permiten el movimiento y el tono postural, es:

a) La frecuencia cardiaca.

b) La frecuencia respiratoria.

c) Las capacidades físicas.

d) El calentamiento del cuerpo.

 

6. Las capacidades físicas básicas son aquellas capacidades que se pueden medir (con test) y se pueden mejorar fácilmente con el entrenamiento, es la:

a) Fuerza, velocidad, flexibilidad y respiración.

b) Fuerza, inhalación, flexibilidad y resistencia.

c) Fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia.

d) Fuerza, velocidad, exhalación y resistencia.

 

7. Desarrollar las tareas diarias con vigor, reducir el riesgo de problemas de salud asociados a la falta de ejercicio, y establecer una base de aptitud que permita desarrollar diferentes actividades físicas, es:

a) La aptitud de habilidades básicas.

b) La aptitud de habilidades específicas.

c) La aptitud física.

d) La aptitud de coordinación.

 

8. Este conjunto de ejercicios corresponde a:

a) Ejercicios de equilibrio.

b) Aptitudes físicas.

c) Habilidades específicas.

d) Ejercicios de reposo.

 

9. Los desplazamientos: marchas, carreras, reptaciones, propulsiones, deslizamientos... Saltos Giros Manipulaciones, son:

a) Habilidades específicas.

b) Habilidades de velocidad.

c) Habilidades básicas.

d) Habilidades otoras.

 

10. Los gestos motores que exigen cierto conocimiento de la técnica deportiva, cuya base está en las habilidades motrices básicas.  La edad más adecuada para trabajar las habilidades motrices específicas es entre 12 y 14 años.

a) Habilidades básicas.

b) Habilidades motrices específicas.

c) Habilidades de fuerza.

d) Habilidades de velocidad.

                                                                            

ASUME UNA VIDA SALUDABLE.

- Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene corporal y la salud.

- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.

 

1. Qué comer antes de hacer ejercicio.

a) Cereales integrales.

b) Pollo asado.

c) Huevos.

d) Carnes.

 

2. Que comer después de hacer ejercicio.

a) Lácteos bajos en grasa.

b) Tortillas de trigo.

c) Frutas.

d) Pollo asado, carnes, pescado.

 

3. Antes de entrenar que fruta se debe consumir.

a) La manzana y la pera.

b) Tunas.

c) Sandía

d) Papaya.

 

4. Durante el deporte que fruta se debe consumir.

a) Naranja.

b) Uva.

c) Mandarina.

d) Plátano.

5. Después del deporte que fruta se debe consumir.

a) Mandarina.

b) Uva.

c) Sandía, melón, piña.

d) Chirimoya, capulí, tuna.

 

6. El proceso biológico en el que los organismos animales y vegetales absorben de los alimentos los nutrientes necesarios para la vida, es:

a) Los alimentos.

b) La nutrición.

c) La vitamina.

d) La vitamina C.

 

7. Los hábitos de vida saludable pueden resumirse en lo siguiente:

a) Consumir una dieta no equilibrada.

b) Tener una higiene personal (incluida la higiene bucal) adecuada.

c) No tener un patrón y una calidad de sueño óptimo.

d) No realizar actividad física.

 

8. ¿Cuáles son los hábitos no saludables?

a) Pasar mucho tiempo frente a la computadora.

b) Dormir bien.

c) Hacer ejercicio.

d) Consumir frutas y verduras.

 

9. Antes del ejercicio, cuantos litros de agua se debe consumir:

a) 600 ml.

b) 1 litro.

c) 500 ml.

d) 150 ml.

 

10. Después del ejercicio se debe consumir agua por lo menos:

a) 500 ml.

b) 600 ml.

c) 100 ml.

d) 200 ml.

 

3. COMPETENCIA: INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIO MOTRICES

CAPACIDADES:

-Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices.

-Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.

 

3.1. El balón se domina con el:

a) Pecho                                     b) Codo

c) Muslo                                     d) Taco

 

3.2. El balón se recepciona con el:

a) Pecho                                     b) Rodilla

c) Axila                                       d) Codo

 

3.3. Los Tipos de bloqueos en el vóley, son empleados solo por los jugadores delanteros y se clasifica en tres tipos, ¿Cuáles son?:

a) Bloqueo doble, triple, cuádruple.

b) Solo el bloqueo doble y triple.

c) Bloqueo simple, doble y triple.

d) Bloqueo triple, doble y quíntuple.

3.4. Los tipos de voleo, en el vóley son:

a) Voleo de pelotas altas, bajas y de rotación.

b) Voleo de pelotas altas y bajas.

c) Voleo de pelotas bajas, altas y saltos.

d) Voleo de pelotas altas, bajas y bloqueos.

 

3.5.  Cuando se ejecuta dando un paso hacía el objetivo, mientras se lanza el balón hacia el pecho, utilizando las dos manos, y haciendo que estas terminen girando y con los pulgares hacia abajo. Es mejor usarlo en cancha abierta, y en el perímetro, es:

a) Pase por detrás de la cabeza.

b) Pase de gancho.

c) Pase de pecho.

d) Pase por la espalda.

 

3.6 Cuantos segundos debe permanecer el atacante en el básquet, dentro del área restringida.

a) 5 segundos.

b) 3 segundos.

c) 25 segundos.

d) 8 segundos.

 

3.7. ¿Qué piezas son las de mayor valor?

a) Dama y Caballo

b) Dama y Torre

c) Torre y Peón

d) Caballo y Alfil

 

3.8. ¿Cómo se designan a las filas?

a) Con Signos

b) Con Letras

c) Con Números

d) Con Paréntesis

 

 

3.9. En el siguiente diagrama, ¿Qué captura se está realizando?

 

a) Captura diagonal

b) Captura al paso.

c) Captura del peón.

d) Captura al salto.

 

3.10. Este juego de apertura, corresponde a la:

1. f3, d5. 2.c4

 

a) Apertura Española o Ruy López.

b) Apertura Defensa Siciliana, Variante Pelikan

c) Defensa Pirc.

d) Apertura Reti.

                         

                                                                  

768 Vistas