Featured

Jugamos con las distancias y tamaños SESIÓN Nº 03 EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA 1º


Sesión de aprendizaje del área de educación física para primer grado de primaria, titulado JUGAMOS CON LAS DISTANCIAS Y TAMAÑOS.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03

DATOS INFORMATIVOS:

GRADO Y SECCIÓN

1º ABCD

FECHA

 

AREA

EDUCACIÓN FÍSICA

DURACIÓN

 

TRIMESTRE

 

DOCENTE RESPONABLE

AUGUSTO CASTRO CUYA

TÍTULO DE LA SESIÓN

Jugamos con las distancias y tamaños.

 

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS

CAPACIDADES

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Comprende su cuerpo.

Se orienta en un espacio y tiempo determinados a través de las nociones “arriba- abajo”, “dentro-fuera”, “cerca lejos”, con relación a sí mismo y de acuerdo a sus intereses y necesidades.

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

 

Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.

Asume roles y funciones de manera individual y dentro de un grupo; interactúa de forma espontánea en actividades lúdicas y disfruta de la compañía.

 

SECUENCIA DIDÁCTICA

Inicio 20 min.

En grupo clase.

  • Reúne a todos los niños y las niñas en un círculo. Ubícate de tal forma que todos te puedan ver.
  • Coméntales que una vez más se encuentran en el campo deportivo (o patio), y pregúntales: “¿Pueden decir si este patio que usamos para hacer Educación Física es grande o es pequeño? ¿Queda cerca de su aula? ¿Qué deben hacer en ese lugar? ¿Lo usan a la hora de recreo? ¿Para qué? ¿Qué otros espacios usan en sus ratos de libre esparcimiento?”.
  • Comunícales el propósito de la sesión: “¡Hoy seguiremos jugando con el espacio que nos rodea, aprendiendo más de las distancias y tamaños!”.
  • Menciónales que cantarán y se moverán al ritmo de la canción “Yo tengo una casita”. Actividad de inicio Yo tengo una casita que es así, así (se hace una seña con los dedos pulgar e índice para demostrar el tamaño de la casa). Y por la chimenea sale el humo así, así (señal con el dedo índice girando hacia arriba). Y cuando voy llegando toco la puerta así, así (puño simulando golpe a la puerta). Me lustro los zapatos así, así, así (señal con la mano de lustrar el zapato).

Conforme van cantando van haciendo el acompañamiento con movimientos; se repite la canción y cada vez se hacen más grandes las señas.

Puedes revisar el siguiente enlace para que practiques el ritmo de la canción y los movimientos que la acompañan. https://www.youtube.com/watch?v=6Tzwa5aVD4g (puedes contextualizar la letra de la canción)

 

Ahora, inicia la conversación respecto a los tamaños que mencionaron en la canción. “¿Cómo era la casita?”, oriéntalos para que verbalicen (si era chiquita o pequeña). “¿Y cómo se hizo la casita al final?”. Ahora pregunta: “¿De qué tamaño son ustedes?, ¿y yo?”. Pídeles que comparen entre ellos su tamaño. Motívalos a que te digan que más conocen, por ejemplo, respecto a estar cerca y lejos de algo. Puedes mencionar ubicaciones de los niños y las niñas: “¿Quién está más cerca de Pedro, Adriana o María?”… Haz varias comparaciones en las que te comenten lo que saben respecto a estas nociones.

Desarrollo 55 min.

En grupo clase Explica, con palabras sencillas, las funciones que cumplirán los y las estudiantes en la actividad “La fuga de las pelotas”

Con la primera actividad, has podido recoger información de lo que conocen y no conocen respecto a las nociones de distancia y tamaño. Usa esta información para graduar la complejidad de las actividades que aquí te proponemos.

 

Delimita el espacio en el que vas a desarrollar esta actividad y comunícaselo a las y los estudiantes.

  • Brinda una pelota a cada niño y niña (indistintamente del tamaño que tenga, todos deben tener una).
  • Ahora, invita a los estudiantes que se desplacen por toda el área explorando las acciones que pueden hacer con su pelota: lanzar, rebotar, rodar, girar, patear, golpear, entre otras que los y las estudiantes generen.
  • Después de un tiempo, anunciarás: “¡Fuga de pelotas!”, y todos los niños deberán lanzar su pelota hacia arriba y correr a coger la de su compañero que se encuentra más cerca, cuidando que no sea del mismo tamaño de la que tenía inicialmente.
  • Una vez más, les darás unos minutos para que puedan explorar las acciones que realizarían con la pelota actual. Luego de un tiempo, repite el anuncio: “¡Fuga de pelotas!”.

 

La cantidad de repeticiones de la acción estará en función de la variedad de pelotas que tengas. Es decir, si tienes cinco pelotas diferentes, los cambios deben ser al menos cuatro, así asegurarías que todos los niños hayan explorado con todas las pelotas.

 

Cuando des por finalizada la actividad, pregunta a los estudiantes: “¿De qué tamaño te tocó la primera pelota? ¿Qué hiciste con ella? La segunda pelota que agarraste, ¿era más grande o más pequeña que la primera? ¿Y la tercera?”.

  • Además, indaga: “¿Con quién cambiaste de pelota? ¿Estaba cerca de ti? ¿Qué más nos puedes decir de ese amiguito/a?”. Coméntales que a continuación jugaremos al “Círculo preguntón” con las nociones de estar cerca y/o lejos.
  • Solicita a todos los niños y niñas que se ubiquen en círculo. Puedes usar el círculo central del campo de fulbito para que se te haga más fácil la actividad; sino cuentas con ello, demarca el círculo utilizando una tiza. Considera un diámetro de dos metros.
  • Indica que la actividad inicia con todos pisando la línea del círculo y mirando al centro de este.
  • Explica a los niños y niñas que la actividad consiste en que, al sonar el silbato partirán a la carrera, alejándose lo más rápido que puedan del círculo, y dejarán de correr cuando se vuelva a dar la señal. En el sitio donde se quedaron comenzarán las preguntas…
  • “¿Quién está más cerca del círculo? ¿Quién está más lejos?”. Luego de que hayan contestado, volverán caminando hacia el círculo, para iniciar nuevamente.

 

Según veas la seguridad en el desplazamiento de los niños, puedes plantear variantes como hacer el desplazamiento lateral, o de espaldas; también en parejas o tríos.

 

Orienta a los niños y las niñas para que piensen de qué manera pueden ganar mayor distancia al escuchar la señal y correr. “¿Qué estrategia utilizarían?”. En la siguiente actividad “Los siete pecados” los estudiantes aplicarán las nociones de distancias y tamaños que se han aprendido y desarrollado el día de hoy.

 

Indica a todos los niños y las niñas que formen un círculo y para iniciar el juego, solicita a un voluntario o voluntaria que se coloque en el centro del círculo.

  • Explica que este niño/niña lanzará el balón al aire mientras grita un nombre; él o la estudiante que es mencionada, deberá ir rápidamente a recoger el balón mientras los demás corren para alejarse de su compañero/a.
  • Cuando el niño o la niña mencionada atrapa el balón debe gritar: “¡Alto!”, para que sus compañeros que se estaban alejando se detengan.
  • Luego, este mismo estudiante buscará al compañero o compañera que se encuentre más cerca para lanzarle el balón. Además, podrá dar tres pasos para acercarse al compañero seleccionado.
  • Si el balón toca en el compañero elegido se le otorga un pecado; y si no lo toca, se le otorga el pecado al niño/niña que tiene el rol de lanzador.
  • Precisa que la regla es que si un niño o niña acumula “siete pecados”, perderá el juego.
  • Orienta a los niños y niñas a proponer o sugerir otras formas de jugar con esta actividad. (Puede ser que los estudiantes ya conozcan este juego y sugieran nuevas reglas).
  • Luego pregunta: “¿Cómo les fue en la actividad? ¿Qué es lo que más les gustó? ¿Cómo te sentiste al ser el lanzador? ¿Qué función debías cumplir como lanzador?”.

 

¿Para qué utilizamos las nociones de distancias y tamaños en las actividades lúdicas? En los juegos que realicen los estudiantes en esta sesión utilizarán sus nociones de distancias y tamaños para situarse en el espacio con relación a su cuerpo y a sus pares. De esta manera, también, organizan y estructuran su esquema corporal.

Cierre 15 min.

Actividad de cierre.

 Menciona a los niños que esta actividad se llama “A dormir”

  • Reúne a los estudiantes e indícales que se recuestan “de cúbito dorsal” (para que los niños entiendan, explícales que esta denominación se usa para pedirles que se acuesten “boca arriba”) sobre una colchoneta. A continuación, pídeles que cierren los ojos y escuchen su respiración.
  • Dirige la actividad con voz suave, que los lleve a la relajación.
  • Da indicaciones sobre la respiración, por ejemplo: que inhalen profundamente, llenen los pulmones de aire y luego suelten poco a poco el aire contenido; luego pueden repetir lo mismo, esta vez llevando el aire a la barriga, etc.
  • Puedes aprovechar este momento también para contarles una historia referida a lo aprendido o cantarles una canción suave hasta que se relajen completamente.

En grupo clase.

  • Recuerda, junto con los niños y las niñas, las actividades que hicieron en esta sesión, en la que pusieron en práctica, a través del movimiento, las nociones que ya sabían: cerca-lejos, grande-pequeño.
  • Reflexiona con ellos: “¿Para qué nos ha servido recordar nuestras experiencias?”. Orienta a los niños con preguntas que indiquen cuándo usan estas nociones de espacialidad durante el día, y en referencia a qué hacen con esas nociones.
  • Presta atención a la interacción entre ellos, si aún percibes que no han logrado compartir con todos sus compañeros, apóyalos en expresarse a los que tengan mayor dificultad para hacerlo.
  • Cierra el diálogo felicitando a los niños y las niñas por su participación en las actividades del día de hoy y sobre todo por haber aprendido juntos a hacer referencia de ubicación en donde se encuentran.
  • Luego de estas reflexiones da las indicaciones para realizar el aseo, sin desperdiciar el agua.

 

 

MATERIALES

  • Conos.
  • Pelotas de diferentes tamaños (de yaz, de trapo, de tenis, de goma, de deportes)
  • Colchonetas.

 

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA (EXTENSION): solamente para reforzar lo trabajado en la sesión,

siempre y cuando consideremos necesario.

 

 

 

------------------------------------------------------

    PROF., AUGUSTO CASTRO CUYA

1,034 Vistas