Sesión de aprendizaje del área de educación física para primer grado de primaria, titulado JUGAMOS CON LAS DISTANCIAS Y TAMAÑOS.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03
DATOS INFORMATIVOS:
GRADO Y SECCIÓN |
1º ABCD |
FECHA |
|
AREA |
EDUCACIÓN FÍSICA |
DURACIÓN |
|
TRIMESTRE |
|||
DOCENTE RESPONABLE |
AUGUSTO CASTRO CUYA |
||
TÍTULO DE LA SESIÓN |
|||
Jugamos con las distancias y tamaños. |
APRENDIZAJES ESPERADOS |
||
COMPETENCIAS |
CAPACIDADES |
INDICADORES DE DESEMPEÑO |
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad |
Comprende su cuerpo. |
Se orienta en un espacio y tiempo determinados a través de las nociones “arriba- abajo”, “dentro-fuera”, “cerca lejos”, con relación a sí mismo y de acuerdo a sus intereses y necesidades. |
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices
|
Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices. |
Asume roles y funciones de manera individual y dentro de un grupo; interactúa de forma espontánea en actividades lúdicas y disfruta de la compañía. |
SECUENCIA DIDÁCTICA |
Inicio 20 min. |
En grupo clase.
Conforme van cantando van haciendo el acompañamiento con movimientos; se repite la canción y cada vez se hacen más grandes las señas. Puedes revisar el siguiente enlace para que practiques el ritmo de la canción y los movimientos que la acompañan. https://www.youtube.com/watch?v=6Tzwa5aVD4g (puedes contextualizar la letra de la canción)
Ahora, inicia la conversación respecto a los tamaños que mencionaron en la canción. “¿Cómo era la casita?”, oriéntalos para que verbalicen (si era chiquita o pequeña). “¿Y cómo se hizo la casita al final?”. Ahora pregunta: “¿De qué tamaño son ustedes?, ¿y yo?”. Pídeles que comparen entre ellos su tamaño. Motívalos a que te digan que más conocen, por ejemplo, respecto a estar cerca y lejos de algo. Puedes mencionar ubicaciones de los niños y las niñas: “¿Quién está más cerca de Pedro, Adriana o María?”… Haz varias comparaciones en las que te comenten lo que saben respecto a estas nociones. |
Desarrollo 55 min. |
En grupo clase Explica, con palabras sencillas, las funciones que cumplirán los y las estudiantes en la actividad “La fuga de las pelotas” Con la primera actividad, has podido recoger información de lo que conocen y no conocen respecto a las nociones de distancia y tamaño. Usa esta información para graduar la complejidad de las actividades que aquí te proponemos.
Delimita el espacio en el que vas a desarrollar esta actividad y comunícaselo a las y los estudiantes.
La cantidad de repeticiones de la acción estará en función de la variedad de pelotas que tengas. Es decir, si tienes cinco pelotas diferentes, los cambios deben ser al menos cuatro, así asegurarías que todos los niños hayan explorado con todas las pelotas.
Cuando des por finalizada la actividad, pregunta a los estudiantes: “¿De qué tamaño te tocó la primera pelota? ¿Qué hiciste con ella? La segunda pelota que agarraste, ¿era más grande o más pequeña que la primera? ¿Y la tercera?”.
Según veas la seguridad en el desplazamiento de los niños, puedes plantear variantes como hacer el desplazamiento lateral, o de espaldas; también en parejas o tríos.
Orienta a los niños y las niñas para que piensen de qué manera pueden ganar mayor distancia al escuchar la señal y correr. “¿Qué estrategia utilizarían?”. En la siguiente actividad “Los siete pecados” los estudiantes aplicarán las nociones de distancias y tamaños que se han aprendido y desarrollado el día de hoy.
Indica a todos los niños y las niñas que formen un círculo y para iniciar el juego, solicita a un voluntario o voluntaria que se coloque en el centro del círculo.
¿Para qué utilizamos las nociones de distancias y tamaños en las actividades lúdicas? En los juegos que realicen los estudiantes en esta sesión utilizarán sus nociones de distancias y tamaños para situarse en el espacio con relación a su cuerpo y a sus pares. De esta manera, también, organizan y estructuran su esquema corporal. |
Cierre 15 min. |
Actividad de cierre. Menciona a los niños que esta actividad se llama “A dormir”
En grupo clase.
|
MATERIALES |
|
TAREA PARA TRABAJAR EN CASA (EXTENSION): solamente para reforzar lo trabajado en la sesión, siempre y cuando consideremos necesario. |
|
------------------------------------------------------
PROF., AUGUSTO CASTRO CUYA