Sesión de aprendizaje N° 25 primaria área MATEMÁTICA 2° 31 de mayo del 2023


Sesión de aprendizaje del área de Matemática para el segundo grado de primaria, espero que te sirva como guía.

 

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 25

DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa:

Docente:

Grado:

Duración: 1 bloque

Fecha: 31/05/2023

TÍTULO DE LA SESIÓN: Usamos  signos “>“, “<”, “=”

ÁREA: MATEMÁTICA

COMPETENCIA/

CAPACIDADES

DESEMPEÑOS

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Resuelve problemas de cantidad.

-Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.

-Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.

 

-Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número como de la comparación con números de hasta dos cifras.

Resuelve problemas de comparación de números usando la yupana y los expresa simbólicamente usando signo <,> o =, explica la estrategia que realizo para resolverlo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

-Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número como de la comparación con números de hasta dos cifras.

ENFOQUES

TRANSVERSALES

ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Enfoque orientación al bien común.

Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.

MATERIALES/ RECURSOS

- Papelote, cuaderno -Hojas de reúso o cuaderno -Lápiz o lapicero

-Lápices de colores  -Borrador -Tajador

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

Motivación. Se entrega tarjetas del 0 al 9.

Se indica que formaran números con las siguientes indicaciones: Es un número menor que 50. Es un número mayor a 40. Es un número que es mayor a 50 y menor que 80, etc.

Saberes previos: ¿Qué números formamos?, ¿Cuántas cifras tiene? ¿De los números formados cual fue el mayor? ¿Cuál fue el menor?

Propósito de la sesión: Hoy comparamos números hasta el 90 utilizando los signos: “>“, “<”, “=”

Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima afectivo favorable. Hablar en voz baja. Pedir la palabra antes de hablar. Ser puntual y constante a lo largo del proceso educativo. Expresarse a través de un lenguaje educado. La higiene es fundamental. Levantar la mano para hablar. Cuidar y proteger los materiales de clase.

DESARROLLO

Planteamiento del problema: Mariana con su hijo fueron de compras al mercado de su localidad, hay varios trabajadores en diversos puestos ofreciendo diversos productos. Si al pasar por dos puestos de frutas encontraron lo siguientes precios:

DOÑA DORITA                             DON TOÑO

 

    

 

     S/. 78.00                                     S/. 46.00                                             

Si Mariana quiere ahorrar ¿En cuál puesto debe comprar? ¿Por qué?

Familiarización con el problema. Responden las siguientes preguntas: ¿A dónde fue Mariana y su hijo? ¿Qué es lo que quieren comprar? ¿Cuánto debe pagar si compra de “Doña Dorita”? ¿Cuánto debe pagar si compra de “Don Toño”? ¿Cómo lo pueden resolver?

Búsqueda y ejecución de estrategias. Responden preguntas: ¿qué deben hacer para saber en cuál de los dos puestos le permite ahorrar? ¿cómo pueden averiguar quién de los dos es el menor? ¿qué materiales usaremos para resolver el problema?, etc. Es probable que respondan: podemos usar cuentas, las regletas o el material Base Diez.

El grupo responsable reparte el material concreto (material Base Diez o las regletas de colores) para que representen la solución del problema.

Se acompaña en la ejecución de sus estrategias, respondiendo a las preguntas: ¿Cuánto pagaría si compra en el puesto de “Doña Rosita?, ¿Cuánto pagaría si compra en el puesto de “Don Pepe” ?, ¿Cómo lo representarías?, ¿Cuál es precio que permite que ahorre Mariana? ¿Cómo lo compararías? ¿Será el mayor precio? ¿Será el menor precio?

Aplican la estrategia de correspondencia uno a uno, para la comparación de los precios por cada uno. Comparan usando el material de base diez y el tablero posicional.

Se presenta la yupana ubican los precios primero ubican las unidades poniendo sobre ellas las fichas de la yupana, luego ubican las decenas las fichas sobre ellas según el precio Ejemplo:

Usan el tablero posicional comparando primero las decenas y luego las unidades.

Representan su estrategia en un papelote, cada equipo de trabajo.

Exponen por grupo explicando sus respuestas a sus compañeros. Se espera que señalen: “Don Pepe” ofrece el precio de S/.56 es menor que “Doña Rosita” que ofrece un precio de S/. 68; comprando en el puesto de  “Don Pepe” le permitirá ahorrar.

Formalización y reflexión. Responden a las preguntas: ¿qué hicieron para comparar lo precios?, ¿qué signos usaron para comparar?,

¿cuándo decimos que una cantidad es mayor que otra?, ¿cuándo decimos que una cantidad es menor que otra?, ¿por qué?

Se explica la comparación de números usando signos: “>“, “<”, “=”

Se explica con la yupana la comparación de números.

Reflexionan sobre el proceso respondiendo: ¿qué hicieron para saber en qué puesto puede ahorrar?, ¿qué hicieron para saber cuál era el menor precio?, ¿qué material los ayudó a resolver el problema?, etc.

Concluyen que para comparar cantidades pueden usar las expresiones “mayor que”, “menor que” o “igual que”, y aplicar la estrategia de correspondencia uno a uno.

En forma individual. Plantean y resuelven otros problemas de una ficha de aplicación.

CIERRE

Metacognición: ¿qué han aprendido?, ¿Cómo se representaron los precios usando material base diez?; ¿Cómo compararon los precios?; ¿Qué signos usaron? ¿han tenido alguna dificultad?, ¿cuál?, ¿la han superado?, ¿cómo?; ¿para qué les servirá lo que han aprendido?

Reflexiones del docente sobre el aprendizaje

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

 

 

 

Profesor de Aula.

 

 

 

126 Vistas