Información y orientación.
Explicamos que realizaremos una lectura guiada de la historia de Guillermo y Esther. Solicitamos voluntarios y voluntarias para leer los párrafos.
La vida de Guillermo y Esther
Cuando Guillermo y Esther decidieron compartir sus vidas, lo hicieron sintiéndose muy enamorados uno del otro. De esa relación nació Andrés, un lindo bebé que actualmente tiene 10 meses.
Esther todos los días va a casa de la familia de Guillermo, a dejar y recoger a Andrés. Allí, la ayudan a cuidarlo mientras ella va a sus clases. Ella estudia su último ciclo para técnica de radios en el SENATI (Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial).
Guillermo trabaja como profesor de inicial en un colegio no muy cerca de su casa, por eso sale temprano y no regresa hasta tarde. Por las noches, Guillermo es quien canta y arrulla al bebé para que duerma. Y cuando el bebé se despierta temprano por la mañana, él se levanta para calentarle el biberón, mientras Esther le cambia los pañales.
Hoy es sábado, y los amigos de Guillermo están en la puerta listos para un partido de fútbol. Guillermo está a punto de decirles que no irá, pues prefiere quedarse en casa a seguir con las tareas. Pero es Esther quien le dice: “Te hará bien jugar un partido de fútbol… anda, así a tu regreso, cuidas al bebé, mientras yo tomo una siesta, ¿te parece?”.
“¿Cómo no estar de acuerdo con Esther?”, reflexiona Guillermo, y se anima, se pone la ropa de deporte y se despide de Esther y del pequeño Andrés con besos y abrazos.
Al terminar la lectura, facilitamos el diálogo, formulando las siguientes preguntas:
¿Qué les pareció la historia?
¿Cuál es el rol de la mujer y cuál es el rol del hombre en esta historia?
¿Cuáles son las características de personalidad más sobresalientes de Esther y de Guillermo?
¿Es común encontrar varones y mujeres como Esther y Guillermo en la vida real del entorno?
A continuación, les pedimos que formen parejas para dialogar sobre sus experiencias respecto a los roles que cumplen los varones y las mujeres en sus hogares. Escribimos en la pizarra las siguientes preguntas que pueden guiar la reflexión de las y los estudiantes.
¿Cómo se distribuyen los roles en sus familias?
¿Qué roles se comparten en familia?, ¿cómo se sienten al respecto?
¿Cuáles son las metas que tienen para las mujeres y para los varones?, ¿cómo se sienten?
¿Cuál es el comportamiento o rasgo de carácter más común de las mujeres?, ¿y el de los varones?
Al terminar la reflexión en parejas, se organiza un debate donde las y los estudiantes expresan sus posturas frente al tema. Finalizamos, enfatizando las siguientes ideas:
IDEAS FUERZA.
Hoy podemos compartir los roles, que antes se pensaba que eran solo de las mujeres o solo de los varones.
Es necesario respetar y valorar los esfuerzos que hacen varones y mujeres por cambiar sus roles tradicionales estereotipados.
Hoy podemos observar que las mujeres y los varones tienen características en común que antes se creían separadas por la naturaleza “masculina” o “femenina”.
Actualmente, existe la tendencia a tener iguales expectativas de desarrollo para las mujeres y los varones.
La complementación, en los roles de género, contribuye a un desarrollo sexual saludable en las mujeres y los varones.
Las mujeres y los varones son igualmente importantes y pueden tener las mismas cualidades, sueños y metas.
|