Featured

Situaciones significativas para el 5° grado del nivel secundaria


Estos ejemplos de situaciones significativas fue compilado de las experiencias de aprendizaje de los años 2021 y 2022, puede adecuar de acuerdo a su contexto para sus unidades de aprendizaje del presente año 2024, espero que te sirva como guía, comparta a todos los colegas del Perú.

EJEMPLOS DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS  PARA 5.° GRADO DEL NIVEL SECUNDARIA.

Fue compilado de las experiencias de aprendizaje de los años 2021 y 2022, puede adecuar de acuerdo a su contexto para sus unidades de aprendizaje del presente año 2024, espero que te sirva como guía.

 

1. PROMOVEMOS LA TOMA DE DECISIONES RESPONSABLES, RESPECTO DEL EMPRENDIMIENTO, PARA EL BIENESTAR DE NUESTRAS FAMILIAS Y COMUNIDAD.

Este último fin de semana llamé a mis primos y me enteré de que mi tío Juan aún no regresa a trabajar en la empresa, y que, por el momento, sigue dedicándose a la venta de verduras y frutas en el miniván que compró para que mi tía Gloria haga movilidad escolar. Me cuentan que los primeros meses fueron muy complicados: mi tío fuera de la empresa y mi tía sin la posibilidad de hacer movilidad. Lo pienso y no puedo imaginarlo… Ahora, al parecer, ya no extrañan sus antiguos trabajos, dado que les está yendo muy bien; sin embargo, me pregunto: ¿Qué cuidados están teniendo para prevenir el contagio de COVID-19? ¿Con qué capital habrán iniciado el negocio? ¿Tendrán RUC?

Esta situación me preocupa. Por ello, me pregunto: ¿Cómo puedo contribuir para la toma de decisiones responsables en los emprendimientos de mi familia o comunidad?

 

2. PROMOVEMOS EL CUIDADO DE LA SALUD Y EL AMBIENTE.

El virus SARS-CoV-2 y sus variantes a nivel mundial, nacional y local siguen afectando la salud de la población. También, observamos condiciones desfavorables en el ambiente que ponen en mayor riesgo la salud de la población. Estos problemas requieren plantear propuestas o estrategias para prevenir, conservar y participar con acciones que protejan nuestra salud, la de nuestra familia y comunidad, y el ambiente en que vivimos.

Ahora, nos preguntamos: ¿Cómo podemos promover la conservación de nuestra salud, la de nuestra familia y comunidad, y del ambiente en que vivimos?

 

3. DESAFÍOS COMO PAÍS A NUESTROS 200 AÑOS DE VIDA REPUBLICANA.

En el contexto de la celebración de los 200 años de fundación de la república peruana, hemos evidenciado ciertos avances en el reconocimiento de derechos y de nuestra gastronomía, la inserción en el mundo digital, el fortalecimiento de las habilidades de emprendimiento, el uso de la energía como apoyo al desarrollo, entre otros aspectos. No obstante, ante problemas que persisten, como la precariedad en la gestión pública, las peruanas y los peruanos tenemos varios desafíos por afrontar. Entre ellos, preservar la salud de la población y reducir el impacto económico. Esto comprende, entre otros puntos, a la educación en salud y los hábitos para conservarla, la necesidad de contar con acceso a los servicios de saneamiento básico y la promoción de iniciativas de desarrollo económico que tomen en cuenta las recomendaciones para la conservación de la salud.

Ante esta situación, nos preguntamos: ¿Qué necesitamos conocer y hacer las peruanas y los peruanos para dar respuesta al desafío de garantizar salud de calidad?

 

4. PROMOVEMOS ACCIONES PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA.

Acabamos de celebrar nuestro bicentenario, 200 años de independencia, y sí, hemos avanzado como país y como sociedad. Sin embargo, todavía tenemos mucho por mejorar y seguir construyendo. Por ejemplo, aún vemos manifestaciones de discriminación, de racismo, de exclusión y de desigualdades; estos son problemas que debemos resolver. Solo así, entendiendo la diversidad como un aspecto positivo del que nos debemos sentir orgullosos, podremos sumar al bien común y al buen vivir. 

En ese sentido, te proponemos responder al siguiente reto: ¿Por qué en nuestra sociedad existe discriminación y exclusión y no nos reconocemos como sujetos en igualdad de derechos y oportunidades? ¿Qué acciones propondrías para mejorar el bien común y el buen vivir?

 

5. PROPONEMOS ACCIONES PARA EL USO RESPONSABLE DEL PLÁSTICO.

Desde que se inventó el plástico se ha utilizado como insumo en la industria, la medicina y la tecnología. Por ejemplo, con el plástico se hacen prendas de vestir, envases, utensilios, tuberías, prótesis, bolsas, adornos, juguetes, electrodomésticos, entre otros productos que son útiles para los seres humanos. Sin embargo, cuando se les da un uso excesivo y no los desechamos o reutilizamos adecuadamente, contaminan mares, ríos y suelos, afectando a las plantas, a los animales y a los seres humanos. 

Ante esta situación, te proponemos responder al siguiente reto: ¿Qué acciones podemos proponer para mitigar el impacto del plástico en el ambiente y la salud?

 

6. NOS PREPARAMOS PARA AFRONTAR LAS HELADAS Y EL FRIAJE DE MANERA INNOVADORA.

Año a año, los fenómenos climatológicos, como las heladas y el friaje, afectan el bienestar de las familias y la producción agrícola y ganadera. Esta situación perjudica y disminuye la capacidad de satisfacer necesidades básicas, como la alimentación, y la demanda de productos agrícolas y de especies pecuarias del mercado local, regional, nacional e internacional.

Ahora, nos preguntamos: ¿Qué soluciones podemos proponer para prevenir y enfrentar las consecuencias de las heladas y el friaje, con el propósito de promover el bienestar de las familias impulsando la producción agrícola y ganadera?

 

7. ASUMIMOS UNA POSTURA RESPECTO A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y EL CUIDADO DE LA SALUD EN EL CONTEXTO DE LAS FESTIVIDADES.

Las múltiples celebraciones existentes en nuestro país son muestra de nuestra diversidad, y se expresan en las festividades, la gastronomía y las costumbres que promueven el encuentro y el enriquecimiento cultural, así como la cohesión social. Por otro lado, se observa que el incremento de la cantidad de desechos y materiales contaminantes que se generan durante las festividades podría atentar contra la conservación del ambiente y el cuidado de la salud. 

Desde tu perspectiva de estudiantes a punto de graduarse y de asumir mayores responsabilidades ciudadanas, te proponemos responder al siguiente reto: ¿Cuál es tu postura frente a la contaminación ambiental y el riesgo a la salud que generan los residuos que se producen en las festividades?

 

8. PERUANAS Y PERUANOS, NOS COMPROMETEMOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD MÁS SEGURA.

Al cumplir 200 años de independencia, los peruanos y peruanas hemos alcanzado diversos logros, como el reconocimiento de derechos y de nuestra gastronomía, el fortalecimiento de las habilidades de emprendimiento, entre otros. Sin embargo, ante el problema de la inseguridad ciudadana, tenemos el desafío de encontrar mejores respuestas a esta realidad que afecta a nuestras familias y al país. Esto demanda acciones desde el Estado y la sociedad civil para la gestión y previsión de la seguridad que nos permitan vivir en espacios confiables, a fin de construir una sociedad cada vez más segura, inclusiva y orientada al bien común. 

En nuestra perspectiva de estudiantes que está por concluir la secundaria, y próximos a asumir mayores responsabilidades ciudadanas, ¿Cómo podemos promover la mejora de la seguridad ciudadana en nuestra familia, comunidad y en el país que queremos?

332 Vistas