Featured

Sesión de aprendizaje 5° TUTORÍA secundaria Contra el Acoso Escolar 02 de mayo del 2024


Modelo de una sesión de aprendizaje para el 5° grado de secundaria del área de tutoría, titulado: Contra el Acoso Escolar, espero que te sirva como guía.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05

I. DATOS PERSONALES

DOCENTE

CASTRO CUYA, Augusto

DURACIÓN

02 – HORAS

TEMA

Contra el acoso escolar.

QUE BUSCAMOS

Las y los estudiantes reconozcan como se puede “manifestar el acoso escolar”

DIMENSIÓN

Desarrollo personal.

ÁREA

TUTORÍA

BIMESTRE

I

GRADO

SECCIÓN

“A”

CICLO

VII

FECHA

02 de mayo del 2024.

MATERIALES

Cinta adhesiva - Plumones de colores – Papelotes - Material de apoyo: oraciones escritas en hojas blancas, Colores, rojo, amarillo y verde Papel continúo en la pared, con cartulina roja, amarilla y verde.

               

 

II. SECUENCIA DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES

INICIO 15’

Motivación.

Hablar de situaciones donde podemos encontrar el acoso. Conocer la palabra, saber qué significa, características que lleva implícita, por ejemplo la situación se repite de forma continuada, quiere hacerte daño, se ejerce “poder” sobre el acosado. 

Saberes previos: ¿Qué saben sobre el acoso escolar?

El propósito: Hoy los estudiantes reconozcan como se puede “manifestar el acoso escolar”

Recordamos las siguientes normas de convivencia: Ayudar a los compañeros en caso de así ser requerido. Hablar en voz baja. Pedir la palabra antes de hablar. Ser puntual. Expresarse a través de un lenguaje educado. La higiene es fundamental. Levantar la mano para hablar. Cuidar y proteger los materiales de clase.

DESARROLLO 60’

Información y orientación.

Hay tarjetas con frases, hacemos grupos de varios alumnos, se reparten las oraciones aleatoriamente. Estarán escritas en papel blanco con letra negra. Cada uno de los grupos hablará sobre las frases que le han correspondido y decidirán con que comportamiento se relaciona. En un folio dibujarán círculos como los 3 colores de un semáforo y colocarán las oraciones donde crean que corresponde y lo expondrán a sus compañeros. Las que se relacionan con comportamientos de acoso estarán en el color rojo, las que indican comportamientos que no son del todo correctos de color amarillo y otras verdes que hacen referencia a comportamientos positivos para la convivencia escolar. Colocar en la pared círculos de color rojo, amarillo y verde simulando un semáforo y colocar las oraciones donde correspondan.

El docente puede realizar cualquiera de las actividades el 01 ó 02.

 

ACTIVIDAD N° 01     Formar 4 grupos:

 

ROJO: Comportamientos propios del acoso.

AMARILLO: Comportamientos a mejor para una buena convivencia.

VERDE: Comportamientos deseables para la convivencia.

Frases para recortar, luego poner donde corresponde. Ejemplo.

Una compañera casi todos los días te tira del pelo.

 


Una compañera casi todos los días te tira del pelo.

Un compañero en clase, dice que te portas mal, por no dejarle copiar las tareas.

Algunos compañeros te dicen muchas veces que eres feo, bajo, gordo, delgado…

Tu amigo te pide que le hagas las tareas porque él no ha podido y es que ha estado en el

parque o jugando con la Play.

Cuando vas al baño, al patio…no te dejan pasar.

Un niño te obliga a jugar con él o acompañarle, aunque tú no quieras. Casi siempre.

Tu compañero de clase, te ayuda con las tareas, explicándote lo que no entiendes.

La profesora te felicita, por tu buen trabajo.

El compañero te pide que le acompañes al baño, gimnasio… porque no quiere ir solo.

Tu compañero te anima a compartir materiales.

No has traído tu lápiz y tu compañero no te quiere prestar el que tienes de sobra.

El día de tu cumpleaños, te felicitan tus compañeros.

Solo te llaman para que les ayudes con las tareas.

No respetan mi lugar en la fila, algunas veces.

Eres el único de la clase al que no han invitado al cumpleaños de un compañero.

Cuando hablo, mis compañeros nunca me escuchan

Aprovechan, cuando no mira la profe, para molestarme.

Me ignoran, no me hacen caso.

Me critican por todo lo que hago.

Me culpan de cosas que dicen o hacen ellos.

No me critican por la ropa que llevo.

No me esconden ni me quitan las cosas.

Me dejan participar con ellos en juegos, grupos de trabajo…

Me amenazan y me gritan.

 

 ACTIVIDAD N° 02

Se entrega a cada grupo imágenes para reproducir en sus papelotes, luego de un análisis y debate en su grupo pasan a exponer.

 

GRUPO 01

ACOSO ESCOLAR. Características de una violencia cruel.

Se considera maltrato toda “acción reiterada a través de diferentes formas de acoso u hostigamiento entre dos alumnos/as o entre un alumno/a y un grupo de compañeros/as - cosa que suele ser más frecuente - en el que la víctima está en situación de inferioridad respecto al agresor/a o agresores/as”.

A menudo este fenómeno pasa desapercibido o es malinterpretado.

El maltrato puede aparecer de formas muy diversas. No solamente se manifiesta a través de peleas o agresiones físicas, sino que con frecuencia se nutre de un conjunto d e intimidaciones de diferente índole. Veamos algunas: Intimidaciones verbales - Intimidaciones psicológicas - Agresiones físicas - Aislamiento social.                                                                                              ¿QUIÉNES PARTICIPAN EN EL ACOSO ESCOLAR?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GRUPO 02

ACOSO ESCOLAR. Las Redes Sociales. - Por desgracia, Internet, como todas las herramientas, puede usarse tanto para bien como para mal … Por eso se dan casos de un uso inadecuado de las redes sociales como plataforma para el acoso escolar.

ACOSO ESCOLAR Consecuencias del maltrato.

Consecuencias para la víctima • Fracaso y dificultades escolares. • Niveles altos y continuos de ansiedad (ansiedad anticipatoria) • Insatisfacción. • Fobia escolar. • Personalidad insegura e insana. Pérdida de confianza en sí mismo y en los demás • Sentimientos de soledad, infelicidad y temor • Bajada de autoestima. Autoimagen muy lesionada. • Indefensión aprendida. • Posibles cuadros depresivos. Anulación de la personalidad e identidad del niño/a, llegándose en casos extremos a tendencias suicidas.

Consecuencias para la persona agresora. Insensibilidad. • Aprendizaje de la agresión como medio para conseguir objetivos. Conducta delictiva. • La violencia se convierte en método para ser alguien. • Riesgo de generalizar estas conductas. • Riesgo de extender estas conductas a sus relaciones, también de pareja.

Consecuencias para las personas espectadoras. • No enfrentamiento a posturas injustas. • Individualismo. Egoísmo. • Sálvese quien pueda. • Valorar como respetable la conducta violenta. • Excesiva flexibilidad para reaccionar ante injusticias. • Falta de sensibilidad. • Pueden sentir también sensación de indefensión como la víctima. Los espectadores de los casos de maltrato en la escuela miran hacia otro lado, lo que hace que lleguen a creerse que el fuerte tiene poder, y que es justo que así sea o que se meten con ese alumno porque es un “matón”

¿Qué podemos hacer?

Si eres una víctima: ¡¡NO TE CALLES!! Cuenta lo que te pasa. No tienes que hacer frente a esta situación solo/a.

Si eres un agresor/a: ¡¡PONTE EN SU LUGAR!! Recapacita y piensa en el daño que estás haciendo.

Si eres un observador/a: ¡¡IMPLÍCATE!! No pienses que es un problema sólo de la víctima. Préstale tu ayuda.

GRUPO 03

 

 

 

 

 

 

 


ESPACIOS DONDE OCURRE EL ACOSO

GRUPO 04

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se entrega una copia a todos los alumnos sobre las ideas fuerza.

IDEAS FUERZA.

DEFINICIÓN:

La palabra acoso se utiliza para describir situaciones de intimidación, tiranización, aislamiento, amenaza, insultos, sobre una víctima o víctimas señaladas, que se manifiestan en bromas pesadas, ignorar o ataques personales, e incluso abusos serios.

El agresor puede ser un individuo o un grupo (pandilla). Es muy importante los efectos que produce entre sus víctimas. El acoso se desarrolla en el entorno escolar, por lo que lo denominamos también acoso escolar.

¿Qué es el acoso escolar resumen? El acoso escolar es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o social producido entre estudiantes de forma reiterada, tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso

¿Qué es el acoso escolar y cuáles son sus consecuencias? El acoso escolar (conocido como bullying), se define como: La violencia repetida entre pares, compañeros, compañeras, en la que uno o más individuos tienen la intención de intimidar y hostigar a otros. Se caracteriza por el abuso de poder entre niños y jóvenes en edad escolar.

¿Qué es y cómo prevenir el acoso escolar? Los siguientes consejos nos ayudarán a prevenir el acoso escolar en los centros de estudios:

1.       Estar atentos a detectar casos de violencia.

2.       Derivar casos que requieren apoyo.

3.       Promover el respeto del espacio vital y los límites.

4.       Nombrar las diversas formas de violencia.

5.       Reconocer las situaciones de violencia.

¿Cuáles son los 6 tipos de acoso escolar?

Bullying físico. Es el más habitual entre los chicos.   Bullying psicológico.                                             Bullying verbal.

Bullying sexual.                                                          Bullying social.                                                      Ciberbullying o bullying cibernético.

¿QUIÉNES ESTÁN IMPLICADOS?

1) El agresor: solo o en grupo. Es mal estudiante, líder, problemático, sin sentimiento de culpa, tiene excusas para todo, y con frecuencia ha sido víctima.

2) La víctima: se encuentra aislada. Suele tener pocas habilidades sociales, muy valorado por los profesores, con buen rendimiento académico, baja autoestima, sentimientos de culpabilidad, sufre en silencio, apariencia de debilidad.

3) Los compañeros espectadores: en la mayoría de los casos observan sin intervenir, y con demasiada frecuencia se añaden a las agresiones y amplifican el proceso. También hay un grupo de compañeros que tratan de ayudar a la víctima.

4) Los adultos, debe haber una buena comunicación, y los adolescentes deben comunicar las situaciones de riesgo a padres y maestros.

EL MALTRATO ENTRE IGUALES puede ser:

1) Maltrato físico: robar o romper cosas, empujones, patadas.

2) Maltrato verbal (es el más habitual): hablar mal de alguien, insultar, burlarse, utilizar motes.

3) Exclusión social: ignorar, excluir, no dejar participar a alguien en una actividad.

4) Maltrato Psicológico: acecho, gestos de asco, desprecio, agresividad.

¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE? Para la víctima:

Inmediatas:

A medio-largo plazo:

Para el agresor:

Para los espectadores:

– Sentimientos negativos: miedo, tristeza, culpabilidad.

– Baja autoestima.

– Encerramiento en sí mismo.

– Bajo rendimiento escolar.

– Hostilidad

– Síntomas psicosomáticos.

– Amarga la vida.

 

– Rechazo o fobia escolar.

– Fracaso escolar.

– Problemas de salud mental.

– Revictimización.

– Desconfianza en los demás.

– Riesgo de suicidio.

 

-Aprende a maltratar.

-Reforzamiento por parte del grupo.

-Dificultades para mantener relaciones interpersonales igualitarias y satisfactorias.

-Transferencia de ese modelo de dominio a otras situaciones sociales.

-Problemas de rendimiento escolar.

-Suele provocar situaciones de indisciplina en el aula.

-Temor a ser víctimas.

-Aprenden la “valoración social” de estas conductas.

-Poco sensibles a la violencia y el sufrimiento de los demás.

-Aprenden a ser pasotas.

-Aprenden a no ser solidarios.

-Pueden aparecer sentimientos de culpa.

 

CIERRE 15’

METACOGNICIÓN: ¿Qué aprendiste? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Para qué te servirá lo aprendido?

Toma de decisiones: Luego de haber analizado sobre el acoso escolar, los estudiantes se comprometen diferenciar situaciones de maltrato y acoso de las que no lo son.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA:

Pide a las y los estudiantes que investiguen sobre otros tipos de acoso escolar a fin de compartirlo con sus compañeras y compañeros en la siguiente sesión.

 

 

 

 

 

-----------------------------------------------

Prof. Augusto Castro Cuya

718 Vistas