Tres fechas cívicas se celebra el 22 de febrero del 2023


El 22 de febrero de cada año se celebra estas fechas cívicas:

- Nacimiento del Poeta Peruano Juan Valles Vargas.

- El Día Mundial del Pensamiento.

-El Nacimiento de Víctor Raúl Haya de la Torre.

22 DE FEBRERO DE CADA AÑO SE CELEBRA ESTAS FECHAS CÍVICAS.

NACIMIENTO DEL POETA PERUANO JUAN VALLÉS VARGAS

DÍA MUNDIAL DEL PENSAMIENTO

NACIMIENTO DE VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE

El 22 de febrero de 1886, nace el poeta tacneño, Juan Vallés Vargas, autor de la letra del vals Anna Pavlova (música de Manuel Covarrubias). Un vals de esos que no se ven todos los días por lo difícil de su letra, tanto para recordarla como para entenderla.

 

Valles vivió en Europa durante la Guerra Civil Española. A su regreso a Lima, trabajó en la Biblioteca de la Universidad de San Marcos.

 

Escribió en 1927 un libro titulado Prisma donde incluye Anna Pavlowa. Este poema lo musicaliza su amigo Manuel "Mañuco" Covarrubias. Anna Pavlowa, cuyo nombre real es Anna Pávlovna Pávlova, fue una famosa bailarina rusa, quién desde su niñez fue formada en ballet clásico.

 

Viajó por todo el mundo con su compañía, realizando grandes presentaciones en Europa, se dice que estuvo en Lima en 1917, estrenando el 25 de mayo el ballet moderno.

El Día del Pensamiento Scout, también llamado Día Mundial del Pensamiento, fue establecido en 1926 durante la Cuarta Conferencia Internacional de Guidismo y Escultismo femenino, celebrada en el Campamento Edith Macy de la Asociación Guías Scouts de Estados Unidos.

 

La idea fue elegir un día en él que todas los guías y guías scouts del mundo piensen los unos en los otros. Fue así como las delegadas escogieron el 22 de febrero como el Día del Pensamiento por ser la fecha natalicia tanto de Baden-Powell, como de su esposa Lady Olave, la que fuera jefa guía mundial scout.

 

En 1932, se añadió al proyecto la recaudación de fondos para sostener el guidismo mundial. En 1999, se decide cambiar el nombre a Día Mundial del Pensamiento para enfatizar el carácter universal de este evento.

Víctor Raúl Haya de la Torre nació en el 22 de febrero de 1895, en Trujillo. Fue hijo de Zoila Victoria de la Torre y de Cárdenas, y Raúl Edmundo Haya y de Cárdenas, que eran además primos.

 

Haya ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo, donde se hizo buen amigo del destacado poeta César Vallejo en el curso de literatura; ambos, junto con otros estudiantes y bajo la conducción de Antenor Orrego y José Eulogio Garrido, integraron la llamada "bohemia trujillana", grupo intelectual que después fue bautizado como el Grupo Norte.

 

En enero de 1919 participó en la lucha por el establecimiento de las ocho horas de trabajo; y, en octubre de ese año, fue elegido presidente de la Federación de Estudiantes del Perú, apoyando la asunción al poder de Augusto B. Leguía; sin embargo, más tarde emprendió numerosas protestas contra el gobierno.

 

El Apra nació en 1924 como una fuerza eminentemente antioligárquica y antiimperialista. Estuvo tempranamente ligado al marxismo pero discrepaba claramente de José Carlos Mariátegui al plantear el diálogo con el imperialismo capitalista. La ruptura entre ambos políticos es definitiva en 1928, cuando Mariátegui funda el Partido Socialista Peruano.

 

Víctor Raúl Haya de la Torre siempre llevó una vida discreta y humilde; sin embargo, un velo de misterio y silencio siempre cubrió su ámbito personal. A lo largo del tiempo, su partido se ha encargado de convertirlo en un mito: una persona íntegra, leal, valerosa hasta las últimas consecuencias. Lo que es, en general, aceptado por todas las fuentes consultables. Con respecto a su fe religiosa, se cree que fue ateo pero respetuoso de las creencias individuales; el mito de que él habría pisado un crucifijo, sería solo eso.

 

Murió el 2 de agosto de 1979 en la ciudad de Lima. En sus funerales, estuvieron presentes varios líderes del partido, entre ellos Luis Alberto Sánchez, Ramiro Prialé, Andrés Townsend y Armando Villanueva, así como una amplia multitud. Fue enterrado en el Cementerio General de Miraflores de la ciudad de Trujillo. Su ataúd reposa debajo de una gran roca con la frase "Aquí yace la luz".

 

89 Vistas