03. COMPETENCIA: “INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES”
|
• Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
|
3.2. Construye juegos y actividades físicas que se adecúen a las necesidades y posibilidades del grupo, integrando a pares de distinto género o con desarrollo diferente, con una actitud crítica ante todo tipo de discriminación dentro y fuera de la institución educativa.
|
INICIO
|
Recordando. - ¿Qué son los juegos motores?
El juego es una actividad lúdica significativa que se conforma como una situación motriz y mediada por un objetivo motor.
Saluda a los estudiantes y dialoga con ellos acerca de la convivencia. Lleva el tema hacia la importancia de los juegos en sus diferentes formas de su componente social que permite la mejora de las relaciones sociales, además del conocimiento del entorno que nos rodea y el conocimiento y aceptación de uno mismo. A través de ellos aprenderemos a respetarnos unos a otros y a reconocer las posibilidades de cada uno de nuestros compañeros.
La cadena humana.
Un estudiante seleccionado inicia (atrapa), los demás estudiantes intentan no ser atrapados. Conforme va atrapando son parte de la cadena, ayudando a atrapar a los que quedan libres sin soltarse. El juego se acaba cuando todos quedan enganchados o al atrapar cierta cantidad de estudiantes para dar pase a que sea otro estudiante el que inicia la cadena.
Paquete-paquete.
Anima a los estudiantes a desplazarse libremente por toda la pista. Ve marcando el paquete que se hará y los pasos por seguir. (Ejemplo: paquete de siete y juntos llegamos hasta el arco, paquete de dos y nos abrazamos, paquete de cinco y con el cuerpo dibujamos una letra en el suelo).
¿Qué te parecieron las actividades? ¿Todos los compañeros podían realizar las actividades de la misma forma?
|
15’
|
DESARROLLO
|
Dialoga con los estudiantes que, al momento de trabajar en equipo, es importante identificar las posibilidades de cada uno de los compañeros para que sirvan en el logro de nuestro objetivo.
Salto, saltarín.
Forma equipos organizados en columnas, separando un integrante del otro, aproximadamente de uno a dos metros de distancia. Cada integrante deberá estar acostado. A la señal, el último saltará sobre cada uno de sus compañeros hasta llegar al primero y luego se acostará a dos metros de distancia. Ahí, comenzará el compañero que quedó último y así sucesivamente, hasta llegar a la meta. Pídeles sugerencias a los estudiantes, ¿en qué otras posturas pueden estar? haciéndolo cada vez más complejo. Quizá buscando altura, velocidad, etc.
¿Todos pudieron superar los obstáculos? ¿Por qué crees que algunas columnas lo hicieron más rápido que otras?
Cazadores.
Forma dos equipos.
La mitad de un equipo se subdivide en cuatro o más equipos equitativos, cada subequipo representa un grupo de animales: perro, gato, león, etc. La otra mitad de la clase serán los “cazadores” y se ubicarán sobre las líneas laterales del campo, con varias pelotas de trapo. Uno de los cazadores da la señal nombrando un animal, y los estudiantes correspondientes pasarán al otro extremo del campo, evitando ser tocados por las pelotas que lanzan los cazadores. Quienes sean tocados se convertirán en cazadores. Gana el equipo que quede con mayor número de integrantes. Tienen un tiempo límite para que los animales salgan de sus refugios. Luego pueden cambiar de roles.
¿qué tenías que hacer para que tu equipo consiga resultados favorables?
Pelota espía.
Divide el campo y a los estudiantes en dos equipos, ubica un equipo en cada campo. En el campo A hay un espía B, y en el B hay un espía A. Uno de los equipos inicia el juego tratando de darle un pase a su espía, ubicado en el campo de los contrarios; estos procuran impedirlo. Si el espía logra tomar la pelota, el compañero que ha lanzado pasa a unirse con él en el campo contrario. El equipo que logra hacer pasar a seis integrantes al campo contrario, gana. Solicita a los estudiantes que propongan variantes en esta actividad.
¿Cómo trabajaron? ¿Tuvieron que cooperar?
|
100’
|
CIERRE
|
Cruzar el acantilado.
Grupos de seis: cada grupo tiene delante una valla a una altura determinada que ellos no pueden superar saltando. Los estudiantes deberán resolver cómo pasar al otro lado de la valla, sin que esta se caiga y sin pasar por debajo de ella.
Dialoga con los estudiantes acerca de las actividades realizadas: tuvimos que trabajar juntos, y ¿llegamos a reconocer las fortalezas de cada uno de nuestros compañeros de equipo? Resalta la importancia de reconocer las potencialidades y debilidades que tiene cada uno de nuestros compañeros y respetar la individualidad. Ahora a practicar lo aprendido durante las demás actividades.
|
20’
|
excelente material nos ayuda a realizar nuestro trabajo de manera didáctica