Sesión de aprendizaje del área de Arte y Cultura, para el 1º y 2º de secundaria, que se desarrollará del 26 al 30 de abril del 2021, puede adecuar de acuerdo a su medio.
Desarrolle este tema de acuerdo a su horario.
ACTIVIDAD Nº 1
1°, 2º grado - ARTE Y CULTURA
TEMA: ENTENDEMOS EL RETO Y EXPLORAMOS
A través de la observación de su entorno, Dali va a identificar qué nuevos artículos con los diseños de su comunidad puede ofrecer en el mercado artesanal. Su familia ya tiene un emprendimiento artístico-cultural, pues los diseños de su comunidad los plasman en telas y prendas de vestir a través del bordado y la pintura; lo que Dali y su familia buscan en esta crisis es ampliar la oferta de sus productos adaptando sus diseños a nuevos artículos.
1. ¿Qué emprendimientos artístico-culturales conoces o has visto en tu entorno? ¿Qué productos ofrecen? Elabora una lista en tu Bitácora. Lee sobre emprendimientos artístico-culturales en el
Recurso 1: Emprendimientos artístico-culturales en la carpeta de esta experiencia; luego, contesta las preguntas a continuación.
Escribe las respuestas en tu Bitácora:
• ¿Cómo puedes identificar si un emprendimiento es artísticocultural?
• ¿Qué impacto crees que tienen los emprendimientos artístico-culturales para los artistas y para sus comunidades?
• ¿Recordaste o identificaste más emprendimientos artísticoculturales? Añádelos en tu lista.
• ¿Qué opinas de los ejemplos presentados? ¿Cuál te interesó más? ¿Por qué?
• En los ejemplos revisados, ¿de qué elementos o símbolos partieron las propuestas de los diseños sarhuinos y shipibo-konibo?
• ¿Qué elemento, iconografía, tradición o símbolo de tu comunidad te gustaría que sea parte de tu proyecto?
2. Para seguir inspirándonos, y aprender cómo intervenir un símbolo o elemento de nuestra comunidad, vamos a conocer el trabajo de la artista Elena Izcue en el
Recurso 2: El ritmo y la armonía de color a partir del proceso de Elena Izcue en la carpeta de esta experiencia.
• ¿Cómo desarrollaba Elena Izcue sus obras?
• ¿Qué ideas te genera el proceso creativo de la artista? ¿Cuáles puedes aplicar a tu proyecto artístico?
• ¿En qué soportes aplicarías sus diseños?
• Elena Izcue se inspiraba en el arte precolombino: ¿en qué iconografía o elemento de tu comunidad crees que podrías inspirarte tú?
¡Excelente! Vamos avanzando, reuniendo información para nuestro proyecto.
3. Recordemos que Dali está observando a las adolescentes y los adolescentes para ver qué artículos pueden necesitar o les podría interesar para ampliar el emprendimiento artístico-cultural de su familia. Ella está pensando en el público para el que creará su proyecto. Pensemos también nosotros. ¿A quién o quiénes podemos dirigir nuestros productos?: ¿adolescentes como nosotros?, ¿niñas y niños?, ¿adultos?, ¿otros? ¿Dónde puedo vender mis productos? Vamos a organizar las ideas que tenemos hasta el momento. Ordena tus ideas en un mapa, esquema u otro organizador visual. Puedes hacerlo en una hoja de papel, en tu Bitácora o en un medio digital usando alguna aplicación para mapas mentales como Mindomo o incluso Power Point.
Añade las ideas que vayan surgiendo durante el proceso.

Luego de crear tu mapa u organizador visual, asegúrate de tener más de una idea por cada tema.
¿Ya tienes tus ideas organizadas? Excelente. ¡Sigamos!
4. Gracias a los ejemplos de Elena Izcue, has visto el ritmo visual y la armonía de color aplicados en diseños gráficos. Ahora, observa a tu alrededor y busca ejemplos de lo que has aprendido. Presta atención a tu entorno y a los objetos que tengas en casa para identificar ritmos, armonía y contraste de color. Observa los detalles de algún objeto o en el paisaje. Dibuja, pinta, haz un collage o toma fotografías de los ejemplos que identificas. Elige tus exploraciones favoritas y que consideres que pueden inspirar tu proceso creativo para la intervención.
Revisemos lo avanzado.
5. De acuerdo con lo que has aprendido en esta actividad, responde en tu Bitácora las preguntas sobre cada ejemplo que hemos revisado.
Casos
|
¿De qué idea o diseño original partieron?
|
¿Qué intervención realizaron?
|
¿Qué ideas nuevas tengo al respecto?
|
Mascarillas de Sarhua
|
|
|
|
Intervenciones kené
|
|
|
|
Diseños de Elena Izcue
|
|
|
|
Añade a tu organizador visual las nuevas ideas que tengas para tu proyecto.
Lee la descripción de los aprendizajes y, de acuerdo con lo que consideres, responde si has realizado o no la actividad; también, contesta las preguntas.
Aprendizajes
|
SI/NO
|
¿Qué ideas nuevas tengo al respecto?
|
¿Qué me gustaría seguir explorando?
|
Experimenté con el ritmo visual y la armonía de color buscando referentes de mi entorno para representarlos gráficamente.
|
|
|
|
Indagué sobre el trabajo de Elena Izcue y organicé mis ideas.
|
|
|
|
¡Vamos a la siguiente actividad!
RECURSO 1.
EMPRENDIMIENTOS ARTÍSTICO-CULTURALES
Los emprendimientos artístico-culturales también se conocen como industrias culturales o industrias creativas, y buscan dar solución a una situación o necesidad específica a través de un producto o servicio creativo que incorpore o transmita una expresión artística o cultural.
Emprender es la capacidad de crear un proyecto, una iniciativa o un negocio desde el inicio combinando la creatividad, producción, y comercialización de bienes y servicios. Cuando estos bienes y servicios se basan en contenidos artísticos, culturales o patrimoniales, estos proyectos se llaman emprendimientos artístico-culturales y se diferencian de otros emprendimientos porque, muchas veces, las motivaciones que nos llevan a realizarlos son la propia iniciativa de creación, algún mensaje que queremos transmitir a la sociedad y, por supuesto, el amor por nuestro arte, nuestras tradiciones y nuestra cultura.
Arte y cultura para despertar.
Cuando nos preguntamos por qué el arte es tan importante en nuestras vidas, pensemos en cómo nos permite expandirnos y crecer como individuos y como colectivos humanos. El arte nos saca de nuestra zona de confort, nos invita a cuestionar la forma como vivimos y aquello que damos por sentado como verdad, evidencia nuestras sombras y nos propone nuevas formas de disfrute estético. Por ello amplifica nuestra calidad de vida, nos impulsa a la acción y dinamiza territorios. Al reconocer su importancia resulta evidente que el acceso al arte no puede seguir siendo un problema y que debemos encontrar maneras de hacerlo llegar a más públicos. ¿Cómo lo hacemos? Construyendo puentes entre personas y organizaciones, abriendo vías de diálogo, promoviendo redes de intercambio, recuperando los espacios públicos, fomentando nuevas posibilidades creativas, valorando la creación (Ministerio de Cultura, 2016, p. 14).
Mascarillas inspiradas en la tradición artístico-cultural sarhuina
Violeta Quispe Yupari y su madre, Gaudencia Yupari, son artistas y emprendedoras de la comunidad de Sarhua, ubicada en el departamento de Ayacucho. Violeta se dedica a la elaboración de las tradicionales tablas de Sarhua, declaradas Patrimonio Cultural de la Nación en noviembre de 2018. La pintura de las tablas de Sarhua es una herencia que se remite a los tiempos prehispánicos y es considerada tanto un medio de transmisión de información como un medio de expresión de las tradiciones, la memoria y la vida social del pueblo sarhuino.
Gaudencia es artista autodidacta y se dedica a la pintura y el arte textil; confecciona polleras (faldas) bordadas con diseños coloridos para las mujeres sarhuinas. Sin embargo, ante la crisis económica ocasionada por el confinamiento debido a la pandemia por el COVID-19, madre e hija decidieron combinar y adaptar sus dotes artísticas, y empezaron a confeccionar mascarillas o tapabocas con diseños inspirados en sus tradiciones y obras. Las mascarillas presentan bordados y pinturas que recogen sus costumbres y tradiciones, y cuentan con diseños que, además, ofrecen mensajes de cuidado y aliento, así como otros alusivos a la igualdad de género, tanto en castellano como en quechua.
Ve a la carpeta de esta experiencia y visualiza el video “Cuarentena: Las máscaras de Sarhua”.
Bicentenario del Perú (2020). “Cuarentena: Las máscaras de Sarhua”. Modo Bicentenario [Serie documental]. Perú: TV Perú. Recuperado de https://rb.gy/axawof

Artículos intervenidos artísticamente a partir de diseños de origen shipibo-konibo
Kené es una palabra shipibo-konibo que significa diseño. Para el pueblo amazónico shipibo-konibo, estos diseños geométricos, tan vistosos como diversos, materializan la fuerza y energía positiva de la naturaleza, embellecen y curan. El kené fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el 2008 y se ha trasladado a diversos artículos utilitarios que los artistas emprendedores han identificado según el público al que se dirigen (prendas de vestir, joyas, cerámica, artículos de uso domésticos, mascarillas, entre otros). Del diseño original, se aísla un elemento gráfico, y se repite o adapta al nuevo soporte.
Bolso elaborado de tela tocuyo, pintado a mano con diseños kené. Elaborado por Eritza Bernabe Ruiz.
Ministerio de Cultura - Ruraq Maki (2020). Bolso corazón de diseño kené [Textilería]. Remitido por la institución

Mascarilla facial bordada con diseños kené
SUY - Arte Shipibo de las madres de Cantagallo (2021). Mascarilla Shipibo Shao [Textil]. Remitido por la institución.

Fuente bibliográfica:
Belaunde, L. (2009). Kené. Arte, ciencia y tradición. Lima: Instituto Nacional de Cultura. Recuperado de https://bit.ly/37x9Xi0
Carranza, D. (2020, 8 de mayo). “De polleras a tapabocas: indígenas de la comunidad Sarhua en Perú crean arte en medio de la pandemia”. Agencia Anadolu. Recuperado de https://bit.ly/3k9Cj77
Ministerio de Cultura (2016) Conecta. Manual para emprendedores culturales [Documento de trabajo]. Lima, Perú. Recuperado de https://bit.ly/2NREHDC
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] (2009). Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas [Documento de trabajo]. Francia: Unesco. Recuperado de https://bit.ly/3sgLndb
RECURSO 2.
EL RITMO Y LA ARMONÍA DE COLOR A PARTIR DEL PROCESO DE ELENA IZCUE
Elena Izcue Cobián (1889-1970) fue una artista y educadora peruana que se inspiró en motivos precolombinos para diseñar papeles y textiles. Gracias a sus diseños, la iconografía peruana se hizo muy conocida en Europa. Elena trabajaba junto con su hermana, Victoria Izcue.
Durante su proceso creativo, la artista elegía un objeto a analizar, por ejemplo, una pieza de cerámica o un tejido. Luego de estudiar la pieza, realizaba dibujos a tinta o acuarela sobre papel, como los que se aprecian en la imagen. De esta manera, creaba un diseño habiendo separado un elemento del objeto original, el cual repetía para generar un ritmo.
Plato de la cultura Nazca con representación de roedores.


En la obra gráfica de Elena Izcue plasmada en sus diseños gráficos y textiles, resalta la composición rítmica y su manejo del color en armonías. A través de su obra, podemos ver representados los conceptos de estos elementos del lenguaje visual que se presentan a continuación:
El ritmo visual.
El ritmo es un movimiento marcado por una recurrencia o repetición que nos permite percibir una sensación de organización, ya que podemos anticipar la recurrencia. Puede crearse por medio de secuencias o repeticiones ordenadas de un color, textura, forma, línea, espacio, entre otros. Dicha secuencia puede seguir un distinto orden o regla, lo que permite diferenciar cada ritmo.
Ritmo continuo o uniforme
Es el ritmo que repite las figuras una tras otras de manera idéntica.
La imagen a continuación es un diseño para estampado en tela inspirado en motivos prehispánicos realizado por la artista Elena Izcue. En este diseño, encontramos un ritmo visual continuo en la repetición o secuencia de cabezas de ave elaboradas en línea sobre fondo negro.

Ritmo creciente-decreciente.
Es aquel ritmo que se crea cuando, en una secuencia, la figura mantiene su forma, pero modifica progresivamente su tamaño, ya sea aumentando o disminuyendo. En la figura siguiente podemos ver cómo el motivo de una flor se va repitiendo, pero, a la vez, por cada repetición va aumentando de tamaño. Tiene un ritmo constante en la repetición y, al mismo tiempo, va creciendo de izquierda a derecha de forma constante.

Ritmo alterno.
Es el ritmo que se crea al alternar al menos dos figuras o motivos diferentes. Pueden alternarse imágenes diferentes o la misma con alteraciones de color, forma o, incluso, tamaño, pero sin presentar una modificación progresiva de la figura, por lo que no llega a ser un ritmo crecientedecreciente. El estudio de diseño prehispánico a continuación, realizado por Elena Izcue, muestra la repetición intercalada de dos figuras diferentes.

Combinación de ritmo uniforme y alterno.
En la imagen a continuación, se pueden apreciar dos figuras de características distintas intercaladas, lo que genera un ritmo uniforme y alterno. La primera figura es un cuadrado verde claro con un cuadrado verde oscuro al centro; la segunda figura es un cuadrado morado que tiene al centro un círculo azul y este, a su vez, tiene un cuadrado anaranjado al centro.

Círculo cromático.
El círculo cromático es un sistema de organización de los colores para visualizar fácilmente las relaciones entre estos. Se visualizan los colores primarios en lugares equidistantes (rojo, amarillo y azul) y sus derivados (secundarios, terciarios, etc.).

Armonía de color.
La armonía de color se consigue al usar colores análogos en una misma imagen. También se logra al presentar distintos tonos de un mismo color o que comparten la temperatura usando colores cálidos o colores fríos. La sensación visual que produce es armoniosa, sosegada y amable. El contraste de color se logra de manera opuesta a la armonía, es decir, al emplear colores que no tienen nada en común en su constitución, por ejemplo, colocando los complementarios uno al lado del otro, o una gama de tonos luminosos junto a tonos muy oscuros. El efecto que se produce es intenso y dramático.

En el primer círculo cromático (a la izquierda), se destacan los colores análogos naranja, naranja rojizo y rojo. Los colores análogos se logran por proximidad en el círculo cromático. Otros ejemplos de análogos son a) violeta rojizo, violeta y violeta azulado; b) azul, azul verdoso y verde; c) amarillo verdoso, amarillo y amarillo anaranjado.
En el segundo círculo cromático (a la derecha), se resalta una armonía por monocromías de color, es decir, un solo color y sus tonos derivados, en este caso, el violeta


Elena Izcue Cobián nació en Lima el 19 de abril de 1889. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde fue alumna de los artistas Daniel Hernández y José Sabogal. Durante sus estudios, se sintió atraída por las culturas prehispánicas. Su talento artístico la llevó a ilustrar libros escolares y, en 1923, ilustró un libro del arqueólogo Rafael Larco Herrera. Gracias a su publicación El arte peruano en la escuela: un manual para la enseñanza del dibujo en las escuelas peruanas en 1926, obtuvo una beca del gobierno del entonces presidente Augusto B. Leguía para viajar a París. Durante su estancia en Europa, se inspiró en los motivos precolombinos para sus diseños, los cuales pasaron del papel al textil y a la serigrafía. Gracias a sus ilustraciones y manejo de la iconografía en el diseño gráfico, logró difundir el arte precolombino. Cabe señalar que en esta labor no estuvo sola: contó con la colaboración de su hermana Victoria. Falleció en Lima el 25 de noviembre de 1970.

Fuente bibliográfica: Álvarez, C. (2015, 12 de julio). Ritmo visual [Entrada en blog]. Publicación en Blog de Educación Visual y Plástica. Recuperado de https://bit.ly/3sfdfyf
Izcue, E. (1926). El arte peruano en la escuela: un manual para la enseñanza del dibujo en las escuelas peruanas. París: Editorial Excelsior.
Majluf, N. y Wuffarden, L. (1999). El arte precolombino en la vida moderna. Lima: Fundación Telefónica.
Tauro del Pino, A. (2001). Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tomo 8. Tercera Edición. Lima: PEISA.
que bien lo has hecho wey
.__.
xd
LEE LA DESCRIPCION DE LOS APRENDIZAJES Y DE ACUERDO CON LO QUE CONSIDERES RESPONDE SI HAS REALIZADO O NO LA ACTIVIDAD TAMBIEN
APRENDIZAJE SI/NO ¿Qué IDEAS NUEVAS TENGO AL RESPECTO? ¿Qué ME GUSTARIA SEGUIR EXPLORANDO??
Experimenté con el ritmo visual y la armonía de color buscando referentes de mi entorno para representarlos gráficamente. si
Indagué sobre el trabajo de Elena Izcue y organicé mis ideas. si