Modelo de una sesión de aprendizaje del área de educación física del 4º de primaria, espero que te sirva como guía.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03 - DE LA SEGUNDA UNIDAD DE APRENDIZAJE.
I. DATOS INFORMATIVOS:
GRADO Y SECCIÓN |
4º ABCDDEF |
FECHA |
2020 |
AREA |
EDUCACIÓN FÍSICA |
DURACIÓN |
90 min. |
TRIMESTRE |
|||
DOCENTE RESPONSABLE |
AUGUSTO CASTRO CUYA |
||
TÍTULO DE LA SESIÓN |
|||
Secuencias rítmicas tras conocer la percusión corporal. |
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.
Competencias y capacidades |
Desempeños |
¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? |
Instrumento de evaluación |
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. -Comprende su cuerpo. -Se expresa corporalmente. |
-Regula la posición del cuerpo en situaciones de equilibrio, con modificación del espacio, teniendo como referencia la trayectoria de objetos, los otros y sus propios desplazamientos, para afianzar sus habilidades motrices básicas. -Alterna sus lados corporales de acuerdo con su utilidad y/o necesidad y se orienta en el espacio y en el tiempo, con relación a sí mismo y a otros puntos de referencia en actividades lúdicas. -Utiliza su cuerpo (posturas, gestos y mímica) y diferentes movimientos para expresar formas, ideas, emociones, sentimientos y pensamientos en la actividad física. |
-Experimenta secuencias rítmicas tras conocer la percusión corporal, expresando ideas y emociones, siendo esto posible tras regular el cuerpo y la alternancia de sus lados corporales. |
Rúbrica |
|
|
|
|
ENFOQUES TRANSVERSALES |
ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES |
Enfoque igualdad de género. |
-El estudiante participa de forma espontánea dando a conocer sus pensamientos y emociones para con todos y todas. -El docente promueve la participación en juegos diversos, en igualdad de oportunidades y condiciones a niños y niñas |
Enfoque de orientación al bien común. |
-El docente durante las actividades de la sesión identificará y destacará continuamente los actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. |
|
|
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:
Antes de la sesión: |
|
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? |
¿Qué recursos o materiales se utilizarán? |
-Selecciona y acondiciona un espacio bajo techo y con una buena acústica, puesto que en esta ocasión reproducirás sonidos. |
Pañoletas, laptop, proyecto, ecran, equipo de sonido para laptop y vasos de plástico. |
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
INICIO. TIEMPO APROXIMADO: 20 MINUTOS |
|
En grupo clase. -Reúnelos en un semicírculo y dales la bienvenida a la clase. -Cuéntales que ahora escucharán el audio de un video, y oriéntales que mientras vayan escuchando deberán de identificar cómo es que se producen los sonidos. -Para esta actividad entrégale a cada estudiante una pañoleta y pídeles que con ella se tapen los ojos, para que de esta forma agudicen el sentido del oído. -Ahora inicia el video que encontrarás en esta dirección https://www.youtube.com/watch?v=l0XdDKwFe3k&t=524s desde el minuto 3:45 al minuto 6:14. -Luego de escuchar el video. Retoma la pregunta orientadora: “¿Cómo se producen los sonidos?”. -Escucha sus respuestas e invítalos a imitar los ritmos con los sonidos y las formas con los que ellos creen que fueron creados. -Muéstrales el video para que puedan ver cómo se producen los sonidos. Luego de ello, reflexiona con ellos acerca de la forma en la que se pueden producir sonidos al golpear ciertas partes del cuerpo, a lo que se le conoce como percusión corporal. Recuerda que: “La percusión corporal es la producción de sonidos con “golpes sobre el cuerpo propio, ajeno y otros elementos”, usando movimientos corporales como aplaudir, usar la boca utilizando sonidos y/o guturales, silbar, chasquear los dedos, brazos, manos; aprovechando los muslos, el pecho, utilizando los pies, los dedos y otras partes de nuestro cuerpo. A veces, también podemos hacer uso de los materiales a nuestro alrededor, como pueden ser sillas, palos, conos, papeles, etc.” – Definición por Carlos Huete. Ahora es un buen momento para presentarles el propósito de la sesión: “En esta sesión vivenciarán cómo el cuerpo, a través de la percusión, se convierte en un instrumento musical en movimiento”. |
|
DESARROLLO. TIEMPO APROXIMADO: 60 MINUTOS |
|
-Cuéntales que hoy experimentarán dos secuencias rítmicas de percusión corporal. -Secuencia rítmica corporal N.° 1 En el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=U7Bcg8GgfsA encontrarás el video con la canción que marcará el ritmo para la secuencia de movimientos que a continuación te mostramos: Posición inicial para ambos bloques: De pie con las palmas frente a frente a la altura del pecho. Bloque 1 -Palmada al frente + chasquido de dedos con ambas manos a los lados y a la altura de los hombros (2 veces). -Golpe con la palma en el muslo (2 veces). -Chasquido de dedos con ambas manos a los lados y a la altura de los hombros. -Golpe con la palma en el muslo. -Chasquido de dedos con ambas manos a los lados y a la altura de los hombros. -Golpe con la palma en el muslo (2 veces). -Chasquido de dedos con ambas manos a los lados y a la altura de los hombros. -Palmada al frente. -Chasquido de dedos con ambas manos a los lados y a la altura de los hombros. Bloque 2 -Idéntico al bloque 1, solo que al iniciar la palmada al frente + chasquido de dedos con ambas manos a los lados y a la altura de los hombros, se realiza una sola vez. Secuencia rítmica de percusión: Bloque 1 + bloque 2 (bis). -Repite la secuencia de movimientos rítmicos de 3 a 4 veces con todas y todos los estudiantes. A continuación inicia la segunda secuencia rítmica corporal para la clase. Secuencia rítmica corporal N.° 2 -En esta ocasión todos practicarán la secuencia de movimientos del bloque 1 y 2. Solo al final dividirás la clase en dos grupos, aquellos que realizarán el bloque 1 y aquellos que realizarán el bloque 2. Bloque 1 Posición inicial: -Sentados en el suelo y con las piernas cruzadas, se coloca un vaso en el suelo y al frente. -Palmada al frente (2 veces). -Mano derecha golpea rodilla derecha. -Mano izquierda golpea rodilla izquierda. -Mano derecha golpea rodilla derecha. -Palmada al frente. -Con la mano derecha se toma el vaso para golpearlo contra el suelo y deja el vaso donde estaba. -Palmada al frente. -Con la mano derecha se toma el vaso para golpearlo contra la mano izquierda para luego golpear el vaso contra el suelo, luego lleva el vaso hacia la mano izquierda quien lo sujeta. -Golpe con la palma de la mano derecha sobre el suelo. -Se golpea el piso con el vaso que era sujetado con la mano izquierda y se deja el vaso en el suelo. Ver video del minuto 4:43 al minuto 5:05 en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=yI98xeQcxv0 Bloque 2 Ejercicio previo Posición inicial: De pie y formando un círculo con la mirada y el cuerpo en dirección al centro del círculo, con una distancia de separación entre persona y persona igual a la longitud de un brazo estirado. -Golpe con el pie derecho contra el suelo. -Golpe con el pie izquierdo contra el suelo. -Palmada al frente y golpe con el pie derecho contra el suelo, al mismo tiempo. -Golpe con el pie izquierdo contra el suelo. -Golpe con el pie derecho contra el suelo. -Palmada al frente y golpe con el pie izquierdo contra el suelo, al mismo tiempo. Secuencia final del bloque 2 -Comenzamos con la misma posición inicial, solo que ahora los estudiantes realizan ¼ de giro hacia la derecha, ubicándose uno detrás de otro. -Se repite la secuencia del ejercicio previo, con desplazamiento. Tal como se describe a continuación: -Desplazo la pierna derecha al frente y termino golpeando el suelo con el pie derecho. -Desplazo la pierna izquierda al frente y termino golpeando el suelo con el pie izquierdo. -Palmada al frente y desplazo la pierna derecha al frente y termino golpeando el suelo con el pie derecho. -Desplazo la pierna izquierda al frente y termino golpeando el suelo con el pie izquierdo. -Desplazo la pierna derecha al frente y termino golpeando el suelo con el pie derecho. -Palmada al frente y desplazo la pierna izquierda al frente y termino golpeando el suelo con el pie izquierdo. Secuencia rítmica de percusión: Bloque 1 inicia y el bloque 2 entra al inicio de la cuarta repetición del bloque 1. -Ver video del minuto 5:30 al minuto 6:18 en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=yI98xeQcxv0 -Repite la secuencia de movimientos rítmicos de 3 a 4 veces con todas y todos los estudiantes. |
|
|
|
En grupo clase. Reúne a los estudiantes en círculo y dialoga con ellos sobre lo aprendido en clase. Puedes iniciar la reflexión con las siguientes preguntas: -“¿Todos los golpes de percusión son iguales? ¿Cuál es la diferencia? ¿Es posible crear secuencias rítmicas diferentes? ¿Es posible transmitir pensamientos y emociones en una secuencia rítmica de percusión corporal? ¿En qué situaciones se han sentido con la suficiente confianza para expresarse?”. -Escucha sus respuestas y reflexiona con ellos a cerca de lo bueno que es contar con el cuerpo como instrumento musical y de cómo a través de la percusión corporal transmitimos nuestras emociones hechas sonido. -Cierra la clase convocándolos a practicar en casa las secuencias rítmicas de percusión corporal aprendidas. |
|
PARA TRABAJAR EN CASA -OPCIONAL |
|
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
…………………………………………………………………………………………………………….
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
……………………………………………………………………………………………………………
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
…………………………………………………………………………………………………………..
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?
………………………………………………………………………………………………………….
------------------------------------------------------
AUGUSTO CASTRO CUYA
PROF. Educación física